Concientización sobre el consumo de sal
Desde el ministerio de Desarrollo Humano se señalo que hasta el próximo lunes continuaran las acciones tendientes a concientizar a la sociedad acerca de la reducción del consumo de sal para la mejora de la salud de la población mundial.
Este año, bajo el lema, “La Sal Oculta” se insta a la población sobre la importancia de la reducción del consumo de sodio para proteger la salud. Hace unos años los peligros de la ingesta de sal en exceso y sus perjuicios en la salud eran en general desconocidos, pero hoy en día muchos consumidores saben que comer demasiada sal es malo para la salud.
En la actualidad, los niveles de consumo diarios de sal en Argentina por habitante, duplican o triplican la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que en nuestro país se consumen 11 gramos diarios de sal, mientras que la recomendación de la OMS es de hasta 5 gramos.
En relación a estos datos y en base a estrictos estudios efectuados en la población, los profesionales médicos indican que la disminución de 3 gramos en el consumo diario de sal evitaría alrededor de 6 mil muertes, 13 mil casos de ACV y 14 mil infartos al año.
Al mismo tiempo, algo importante a tener en cuenta es que la sal está oculta en muchos de los alimentos procesados, incluso en algunos que no necesariamente tienen un sabor salado, y que cada vez más forman parte de nuestra comida cotidiana como son por ejemplo el pan, galletitas saladas y dulces, productos de copetín, snacks, chipas, embutidos, quesos, pizzas, caldos concentrados, sopas en polvo, salsas listas, conservas y enlatados y que constituyen las principales fuentes de ingesta de sal en la Argentina.
Las consecuencias del consumo excesivo
Desde la cartera de salud se reiteró a la comunidad que el alto consumo de sodio se relaciona con la aparición de altos niveles de presión arterial y ello predispone a enfermedades y accidentes cardiovasculares, por eso es tan importante tener cuidado con la sal que incorporamos a diario.
Respecto a los efectos perjudiciales, son por supuesto los pacientes hipertensos los que deben prestar mayor atención al asunto. Sin embargo, resulta fundamental que las medidas de prevención sean adoptadas por todos, inclusive en edades tempranas para que el hábito del bajo consumo de sal sea practicado desde los inicios de la vida y permanezca en el futuro en la etapa adulta.
Por esta razón, el tema de la Semana de la Sal 2016 es la sal oculta y desde el área de salud pública provincial se remarcó que “todos tenemos la responsabilidad de leer las etiquetas nutricionales y elegir los alimentos con menos sal, pero le corresponde también a la industria alimentaria proporcionarnos alimentos con más opciones bajas en sal sin que sean más costosas”.
“Por ejemplo, cuando se sale a comer a los restaurantes o afuera de la casa o se pide comida es difícil comer menos salado, por eso es necesario que todas las empresas también entiendan y se concienticen sobre esta problemática pensando con el corazón y añadiendo menos sal a sus preparaciones”, subrayaron.
“Este tipo de acciones previenen enfermedades crónicas no transmisibles y tienden a cambiar hábitos que están muy arraigados en la población, pero que debemos cambiar pronta y progresivamente, porque el exceso de sal en el organismo luego se traduce en hipertensión arterial, problemas renales y enfermedades cardiovasculares”, insistieron.
¿Cómo se puede reducir la cantidad de sal de nuestra alimentación?
Especialistas en la temática indicaron una serie de medidas que debemos tener en cuenta para reducir el consumo de sodio como por ejemplo: usar menos sal (o ninguna) cuando se cocina, evitar los alimentos procesados ricos en sal -embutidos, conservas, precocinados, entre otros-.
Es igualmente necesario no añadir sal a la comida al sentarse en la mesa. En lugar de sal, se pueden usar otras especias, hierbas aromáticas (como el tomillo, orégano, pimienta, perejil, ajo, albahaca, jengibre), jugo de limón, ajo fresco o polvo de ajo o cebolla. Como también buscar nuevas recetas que incluyan alimentos con poco sodio
Mantener siempre la sal fuera del alcance de la mano es una muy buena acción de prevención. Además, en los restaurantes debemos pedir que la comida que le sirvan no esté salada.
Por otra parte, se deben leer las etiquetas de los envases de los alimentos para saber qué dicen sobre el sodio en la lista de ingredientes. Algunas etiquetas indican la cantidad de sodio que contiene cada porción.
A las personas hipertensas o con antecedentes familiares de hipertensión o accidentes cerebrovasculares se les sugiere hacer especial prevención y disminuir el consumo de sal, realizar más actividad física, evitar el tabaco y el alcohol, comer frutas y verduras, y hacerse un chequeo preventivo de forma anual.
Argentina cuenta con una Ley de Regulación del Consumo de Sodio que plantea la reducción progresiva de la sal contenida en los alimentos procesados hasta alcanzar los valores máximos en cada grupo alimentario, fijados por la cartera sanitaria nacional.
La norma además regula la fijación de advertencias en los envases sobre los riesgos del consumo en exceso de sal; promueve la eliminación de los saleros en las mesas de los locales gastronómicos; fija el tamaño máximo para los envases en los que se venda sal no superar los 500 mg y establece sanciones a los infractores.
Este año, bajo el lema, “La Sal Oculta” se insta a la población sobre la importancia de la reducción del consumo de sodio para proteger la salud. Hace unos años los peligros de la ingesta de sal en exceso y sus perjuicios en la salud eran en general desconocidos, pero hoy en día muchos consumidores saben que comer demasiada sal es malo para la salud.
En la actualidad, los niveles de consumo diarios de sal en Argentina por habitante, duplican o triplican la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que en nuestro país se consumen 11 gramos diarios de sal, mientras que la recomendación de la OMS es de hasta 5 gramos.
En relación a estos datos y en base a estrictos estudios efectuados en la población, los profesionales médicos indican que la disminución de 3 gramos en el consumo diario de sal evitaría alrededor de 6 mil muertes, 13 mil casos de ACV y 14 mil infartos al año.
Al mismo tiempo, algo importante a tener en cuenta es que la sal está oculta en muchos de los alimentos procesados, incluso en algunos que no necesariamente tienen un sabor salado, y que cada vez más forman parte de nuestra comida cotidiana como son por ejemplo el pan, galletitas saladas y dulces, productos de copetín, snacks, chipas, embutidos, quesos, pizzas, caldos concentrados, sopas en polvo, salsas listas, conservas y enlatados y que constituyen las principales fuentes de ingesta de sal en la Argentina.
Las consecuencias del consumo excesivo
Desde la cartera de salud se reiteró a la comunidad que el alto consumo de sodio se relaciona con la aparición de altos niveles de presión arterial y ello predispone a enfermedades y accidentes cardiovasculares, por eso es tan importante tener cuidado con la sal que incorporamos a diario.
Respecto a los efectos perjudiciales, son por supuesto los pacientes hipertensos los que deben prestar mayor atención al asunto. Sin embargo, resulta fundamental que las medidas de prevención sean adoptadas por todos, inclusive en edades tempranas para que el hábito del bajo consumo de sal sea practicado desde los inicios de la vida y permanezca en el futuro en la etapa adulta.
Por esta razón, el tema de la Semana de la Sal 2016 es la sal oculta y desde el área de salud pública provincial se remarcó que “todos tenemos la responsabilidad de leer las etiquetas nutricionales y elegir los alimentos con menos sal, pero le corresponde también a la industria alimentaria proporcionarnos alimentos con más opciones bajas en sal sin que sean más costosas”.
“Por ejemplo, cuando se sale a comer a los restaurantes o afuera de la casa o se pide comida es difícil comer menos salado, por eso es necesario que todas las empresas también entiendan y se concienticen sobre esta problemática pensando con el corazón y añadiendo menos sal a sus preparaciones”, subrayaron.
“Este tipo de acciones previenen enfermedades crónicas no transmisibles y tienden a cambiar hábitos que están muy arraigados en la población, pero que debemos cambiar pronta y progresivamente, porque el exceso de sal en el organismo luego se traduce en hipertensión arterial, problemas renales y enfermedades cardiovasculares”, insistieron.
¿Cómo se puede reducir la cantidad de sal de nuestra alimentación?
Especialistas en la temática indicaron una serie de medidas que debemos tener en cuenta para reducir el consumo de sodio como por ejemplo: usar menos sal (o ninguna) cuando se cocina, evitar los alimentos procesados ricos en sal -embutidos, conservas, precocinados, entre otros-.
Es igualmente necesario no añadir sal a la comida al sentarse en la mesa. En lugar de sal, se pueden usar otras especias, hierbas aromáticas (como el tomillo, orégano, pimienta, perejil, ajo, albahaca, jengibre), jugo de limón, ajo fresco o polvo de ajo o cebolla. Como también buscar nuevas recetas que incluyan alimentos con poco sodio
Mantener siempre la sal fuera del alcance de la mano es una muy buena acción de prevención. Además, en los restaurantes debemos pedir que la comida que le sirvan no esté salada.
Por otra parte, se deben leer las etiquetas de los envases de los alimentos para saber qué dicen sobre el sodio en la lista de ingredientes. Algunas etiquetas indican la cantidad de sodio que contiene cada porción.
A las personas hipertensas o con antecedentes familiares de hipertensión o accidentes cerebrovasculares se les sugiere hacer especial prevención y disminuir el consumo de sal, realizar más actividad física, evitar el tabaco y el alcohol, comer frutas y verduras, y hacerse un chequeo preventivo de forma anual.
Argentina cuenta con una Ley de Regulación del Consumo de Sodio que plantea la reducción progresiva de la sal contenida en los alimentos procesados hasta alcanzar los valores máximos en cada grupo alimentario, fijados por la cartera sanitaria nacional.
La norma además regula la fijación de advertencias en los envases sobre los riesgos del consumo en exceso de sal; promueve la eliminación de los saleros en las mesas de los locales gastronómicos; fija el tamaño máximo para los envases en los que se venda sal no superar los 500 mg y establece sanciones a los infractores.