Avanza todo el proceso de liquidación de salarios de estatales con aumento fijado
La mejora de haberes implicara un desembolso del orden de los 840 millones al estado provincial
En esferas de la cartera de Economía provincial y en coordinación con las direcciones administrativas de los diferentes estamentos del estado, avanza todo el proceso de liquidación de salarios del mes de marzo que incluye la recomposición salarial a los empleados públicos dispuesta por el gobernador Gildo Insfran.
Los equipos técnicos del ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, ajustaron todos los detalles y activaron todo el proceso de ejecución de la operatoria de liquidación de los valores correspondiente al incremento, en este caso del primer porcentual del 20% de mejora que fue establecido en esta escala. En ese sentido, se estableció una coordinación a través de las correspondientes direcciones de administración y otras esferas del estado y el mismo Banco de Formosa SA.
Se trata de llegar a completar toda la tarea en tiempo y forma, de tal manera que pueda estar efectivizando los mismos en el cronograma que se informara oportunamente.
Fue subrayado que “la instrucción del gobernador (Gildo) Insfran ha sido clara: Hay que abonar en tiempo y forma como lo hicimos en todo este tiempo los haberes con el aumento a los agentes de la administración pública provincial”. Ante esto es que se puso en marcha en forma inmediata todo el proceso operativo de liquidación, “con lo cual somos optimistas en alcanzar el objetivo”.
Se admite que “no es una tarea sencilla”, aunque se indico que esta todo dado para que “a partir de una tarea coordinada con la unidad que liquida los salarios y recursos humanos del Banco de Formosa, se pueda efectuar el pago de los salarios a los agentes pasivos y activos con el aumento fijado por el primer mandatario luego de lo acordado con los gremios”.
Incluso fue anticipado que “sostenemos el cronograma de abonar salarios de los últimos ejercicios, es decir los últimos dos días del mes en curso, en este caso estamos hablando de los días miércoles 30 y jueves 31”, marcando el valor de mantener este esquema ante un escenario no sencillo a nivel nacional y que impacta en las arcas del tesoro provincial. Es que decisiones del actual gobierno nacional, como la de bajar el mínimo no imponible en Ganancias y en torno a las reducciones a las retenciones en el Fondo Federal de la Soja, además de la fuerte caída del consumo, “generan una caída en los fondos que se reciben”.
Fue expuesto que “si bien el primer beneficiado es el agente estatal con esta recomposición global del 35%, que en esta primera escala alcanza el 20% próximo a abonarse, y luego en julio el restante 10% y en septiembre el 5%, respectivamente, lo será también el comercio, la pequeña industria, y los demás segmentos, ante quienes los agentes hacen sus gastos cotidianos. Por eso creemos que esto dará una dinámica muy importante a la plaza económica local en general, dado que en un par de días se estará desembolsando una cifra del orden de los 840 millones de pesos para hacer frente a los haberes estatales con el incremento”.
Asimismo se obvio en entrar en comparaciones con otros estados y los aumentos que estos dieron a sus empleados públicos, aludiéndose a que “cada provincia tiene su realidad, algunas con ciertos problemas hoy que luego son resueltos, y así en general cada una con un escenario particular. Por eso optamos en no hacer cotejos, como tampoco de que pagamos más o menos que otras, o un mejor aumento salarial, pero lo concreto e importante es que se alcanzo un consenso por una suma que el estado provincial garantiza poder pagarlo”.
“Ocuparse de todos”
Fue subrayado en esferas del estado provincial que más allá del importante impacto de los haberes estatales en la plaza económica local, “es también relevante mantener el ritmo del plan de obra pública, porque significa trabajo para otros miles de formoseños”.
De ahí las permanentes gestiones que se viene haciendo ante Nación a fin de la regularización de los envíos de fondos para una serie de obras, sobre todo las habitacionales y las eléctricas, que fueron las dos que se priorizaron.
Mas allá de los proyectos de estos dos segmentos antes citados la provincia planteo por la totalidad de las obras, presentandose por ejemplo el detalle de deudas que Vialidad Nacional mantiene con las contratistas que ejecutan proyectos como el de la Autovía Tatane-Formosa, Tatane-Mansilla, tramos de pavimento de las rutas 9 y 86, el contrato CREMA para reparar el tramo de pavimento de la ruta 86 entre Clorinda-General Güemes y también la obra de la ruta 23 cuya ejecución se da a través de un convenio con la misma DNV”.
Se dejo en claro que “el estado no solo está para pagar sueldos a los agentes de la administración pública, más allá de ser una obligación nuestra; pero hay que atender a otros muchos y estratégicos sectores”
Justamente fue subrayado el valor de “darle continuidad al plan de obras públicas, como también apoyar con políticas activas a sectores como el de la producción primaria, comercio y la industria. Esto significa que hay muchos formoseños que trabajan en el segmento privado y sus ingresos dependen de estos, y eso hay que preservarlo, como también tratar de que aquellos que aún están excluidos, que no tienen un sueldo o dependen de un trabajo informal, puedan pasar al otro lado de la mesa, es decir un trabajo en el marco legal, con sus aportes y beneficios como el de la obra social”.
En esferas de la cartera de Economía provincial y en coordinación con las direcciones administrativas de los diferentes estamentos del estado, avanza todo el proceso de liquidación de salarios del mes de marzo que incluye la recomposición salarial a los empleados públicos dispuesta por el gobernador Gildo Insfran.
Los equipos técnicos del ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, ajustaron todos los detalles y activaron todo el proceso de ejecución de la operatoria de liquidación de los valores correspondiente al incremento, en este caso del primer porcentual del 20% de mejora que fue establecido en esta escala. En ese sentido, se estableció una coordinación a través de las correspondientes direcciones de administración y otras esferas del estado y el mismo Banco de Formosa SA.
Se trata de llegar a completar toda la tarea en tiempo y forma, de tal manera que pueda estar efectivizando los mismos en el cronograma que se informara oportunamente.
Fue subrayado que “la instrucción del gobernador (Gildo) Insfran ha sido clara: Hay que abonar en tiempo y forma como lo hicimos en todo este tiempo los haberes con el aumento a los agentes de la administración pública provincial”. Ante esto es que se puso en marcha en forma inmediata todo el proceso operativo de liquidación, “con lo cual somos optimistas en alcanzar el objetivo”.
Se admite que “no es una tarea sencilla”, aunque se indico que esta todo dado para que “a partir de una tarea coordinada con la unidad que liquida los salarios y recursos humanos del Banco de Formosa, se pueda efectuar el pago de los salarios a los agentes pasivos y activos con el aumento fijado por el primer mandatario luego de lo acordado con los gremios”.
Incluso fue anticipado que “sostenemos el cronograma de abonar salarios de los últimos ejercicios, es decir los últimos dos días del mes en curso, en este caso estamos hablando de los días miércoles 30 y jueves 31”, marcando el valor de mantener este esquema ante un escenario no sencillo a nivel nacional y que impacta en las arcas del tesoro provincial. Es que decisiones del actual gobierno nacional, como la de bajar el mínimo no imponible en Ganancias y en torno a las reducciones a las retenciones en el Fondo Federal de la Soja, además de la fuerte caída del consumo, “generan una caída en los fondos que se reciben”.
Fue expuesto que “si bien el primer beneficiado es el agente estatal con esta recomposición global del 35%, que en esta primera escala alcanza el 20% próximo a abonarse, y luego en julio el restante 10% y en septiembre el 5%, respectivamente, lo será también el comercio, la pequeña industria, y los demás segmentos, ante quienes los agentes hacen sus gastos cotidianos. Por eso creemos que esto dará una dinámica muy importante a la plaza económica local en general, dado que en un par de días se estará desembolsando una cifra del orden de los 840 millones de pesos para hacer frente a los haberes estatales con el incremento”.
Asimismo se obvio en entrar en comparaciones con otros estados y los aumentos que estos dieron a sus empleados públicos, aludiéndose a que “cada provincia tiene su realidad, algunas con ciertos problemas hoy que luego son resueltos, y así en general cada una con un escenario particular. Por eso optamos en no hacer cotejos, como tampoco de que pagamos más o menos que otras, o un mejor aumento salarial, pero lo concreto e importante es que se alcanzo un consenso por una suma que el estado provincial garantiza poder pagarlo”.
“Ocuparse de todos”
Fue subrayado en esferas del estado provincial que más allá del importante impacto de los haberes estatales en la plaza económica local, “es también relevante mantener el ritmo del plan de obra pública, porque significa trabajo para otros miles de formoseños”.
De ahí las permanentes gestiones que se viene haciendo ante Nación a fin de la regularización de los envíos de fondos para una serie de obras, sobre todo las habitacionales y las eléctricas, que fueron las dos que se priorizaron.
Mas allá de los proyectos de estos dos segmentos antes citados la provincia planteo por la totalidad de las obras, presentandose por ejemplo el detalle de deudas que Vialidad Nacional mantiene con las contratistas que ejecutan proyectos como el de la Autovía Tatane-Formosa, Tatane-Mansilla, tramos de pavimento de las rutas 9 y 86, el contrato CREMA para reparar el tramo de pavimento de la ruta 86 entre Clorinda-General Güemes y también la obra de la ruta 23 cuya ejecución se da a través de un convenio con la misma DNV”.
Se dejo en claro que “el estado no solo está para pagar sueldos a los agentes de la administración pública, más allá de ser una obligación nuestra; pero hay que atender a otros muchos y estratégicos sectores”
Justamente fue subrayado el valor de “darle continuidad al plan de obras públicas, como también apoyar con políticas activas a sectores como el de la producción primaria, comercio y la industria. Esto significa que hay muchos formoseños que trabajan en el segmento privado y sus ingresos dependen de estos, y eso hay que preservarlo, como también tratar de que aquellos que aún están excluidos, que no tienen un sueldo o dependen de un trabajo informal, puedan pasar al otro lado de la mesa, es decir un trabajo en el marco legal, con sus aportes y beneficios como el de la obra social”.