Adicciones y salud mental: detallan el trabajo que se realiza con dispositivos terapéuticos
Responsables del Servicio de salud mental y neurociencias, que funciona en el predio del hospital distrital 8 de la Jurisdicción 5 de esta capital, recordaron que un equipo interdisciplinario de profesionales viene trabajando de forma articulada en el interior y capital para el abordaje de pacientes mediante dispositivos terapéuticos.
La institución que depende del Ministerio de Desarrollo Humano provincial dio a conocer que “esta labor se implementa en forma intersectorial tanto en el interior como en la capital, y se viene realizando a lo largo del año a través de una diversidad de acciones articuladas”.
Entre las acciones, se mencionó como ejemplo: “atención ambulatoria, consultorios externos, hospital de día, grupos terapéuticos de los que participan las familias, talleres, entre otros”.
“De la misma manera –explicaron coordinadores del área–, se programan visitas domiciliarias que se encuentran enmarcadas en las estrategias de promoción y tratamiento de la salud mental, así como un fuerte énfasis en la prevención de las adicciones”.
Nuevos talleres
“Cabe destacar que en el marco de los dispositivos de talleres terapéuticos que se vienen realizando durante el año, se agregaron nuevos talleres al programa de actividades propuesta por el hospital de día”, indicaron desde el equipo organizador de las mismas.
“Los talleres son de recreación y educación para la salud integral, ambos planteados como necesidades que proponen el equipo interdisciplinario y coordinado por los acompañantes terapéuticos de dicho nosocomio”, señalaron.
El taller de educación para la salud integral busca generar el sentido de pertenencia, cuidando el espacio que se utiliza para la realización (teatro, manualidades, musicoterapia, recreación, cocina, psicoeducación, poesía, huerta, panadería y salidas terapéuticas).
“El objetivo es que cada paciente que se encuentre en el periodo de internación pueda sentirse parte activa en el cuidado y desarrollo de su tratamiento, que en este caso consiste en que la persona se haga responsable de su propio cuidado e higiene”, se explicó.
Además, a través de ellos intenta que la persona pueda lograr autonomía en la realización de sus actividades cotidianas adquiriendo competencia y habilidades que las pondrán en práctica al momento de la externación.
De la misma manera, en el Taller de recreación se fomenta el esparcimiento y la creatividad de los usuarios, como deportes y juegos de destreza intelectual y desarrollo de habilidades y actividades como la cooperación, solidaridad, entre otros.
Logros
Coordinadores destacaron que “en estos talleres se trabaja la capacidad de reconocimiento e incorporación de normativas, el respeto y el registro de un “otro”, el trabajo en equipo, la capacidad de comprensión, creatividad, recreación, la atención y las capacidades de compromiso en lo lúdico”.
“En estos espacios –revelaron– se puede observar que pacientes con ciertas patologías mentales logran concentrarse, establecer cierta organización de los esquemas cognitivos; reducción y canalización de ansiedades y frustraciones; registro del otro y de la realidad; y aspectos que en otros momentos o situaciones se encuentran distorsionados”.
Finalmente, aseguraron que todas estas propuestas y talleres están planificados y diseñados como facilitadores del desarrollo integral de las capacidades y potencialidades de los participantes.
La institución que depende del Ministerio de Desarrollo Humano provincial dio a conocer que “esta labor se implementa en forma intersectorial tanto en el interior como en la capital, y se viene realizando a lo largo del año a través de una diversidad de acciones articuladas”.
Entre las acciones, se mencionó como ejemplo: “atención ambulatoria, consultorios externos, hospital de día, grupos terapéuticos de los que participan las familias, talleres, entre otros”.
“De la misma manera –explicaron coordinadores del área–, se programan visitas domiciliarias que se encuentran enmarcadas en las estrategias de promoción y tratamiento de la salud mental, así como un fuerte énfasis en la prevención de las adicciones”.
Nuevos talleres
“Cabe destacar que en el marco de los dispositivos de talleres terapéuticos que se vienen realizando durante el año, se agregaron nuevos talleres al programa de actividades propuesta por el hospital de día”, indicaron desde el equipo organizador de las mismas.
“Los talleres son de recreación y educación para la salud integral, ambos planteados como necesidades que proponen el equipo interdisciplinario y coordinado por los acompañantes terapéuticos de dicho nosocomio”, señalaron.
El taller de educación para la salud integral busca generar el sentido de pertenencia, cuidando el espacio que se utiliza para la realización (teatro, manualidades, musicoterapia, recreación, cocina, psicoeducación, poesía, huerta, panadería y salidas terapéuticas).
“El objetivo es que cada paciente que se encuentre en el periodo de internación pueda sentirse parte activa en el cuidado y desarrollo de su tratamiento, que en este caso consiste en que la persona se haga responsable de su propio cuidado e higiene”, se explicó.
Además, a través de ellos intenta que la persona pueda lograr autonomía en la realización de sus actividades cotidianas adquiriendo competencia y habilidades que las pondrán en práctica al momento de la externación.
De la misma manera, en el Taller de recreación se fomenta el esparcimiento y la creatividad de los usuarios, como deportes y juegos de destreza intelectual y desarrollo de habilidades y actividades como la cooperación, solidaridad, entre otros.
Logros
Coordinadores destacaron que “en estos talleres se trabaja la capacidad de reconocimiento e incorporación de normativas, el respeto y el registro de un “otro”, el trabajo en equipo, la capacidad de comprensión, creatividad, recreación, la atención y las capacidades de compromiso en lo lúdico”.
“En estos espacios –revelaron– se puede observar que pacientes con ciertas patologías mentales logran concentrarse, establecer cierta organización de los esquemas cognitivos; reducción y canalización de ansiedades y frustraciones; registro del otro y de la realidad; y aspectos que en otros momentos o situaciones se encuentran distorsionados”.
Finalmente, aseguraron que todas estas propuestas y talleres están planificados y diseñados como facilitadores del desarrollo integral de las capacidades y potencialidades de los participantes.