Ultimas Noticias

Insfrán inauguro la primera planta de biomasa construida por la firma UNITAN

El gobernador Gildo Insfrán presidio este miércoles por la tarde la habilitación oficial de la moderna planta de biomasa construida por la firma Unitan oportunidad en la que se puso de manifiesto la importancia de darle continuidad a la valiosa relación entre el gobierno y el sector privado así como también que se continuara la gestión para que se concrete la construcción del acueducto rio Paraguay-Ingeniero Juárez ,una propuesta que incluye el sembradío de caña de azúcar para la fabricación de bioetanol.

Durante el acto donde el primer mandatario estuvo acompañado del Jefe de Gabinete, Antonio Ferreira y el ministro de la Producción y Ambiente, Raul Quintana, entre otros ministros del PEP y el vicepresidente de Unitan, ingeniero Ariel López Matto, inauguro la primera planta de biomasa de la provincia, luego de 15 meses de trabajo y una inversión de más de 20 millones de pesos.

El empresario dijo que la planta permitirá el aprovechamiento integral de la materia prima tánica que generara energía barata y limpia para las industrias de la región.

Anuncio, además, que en breve se pondrá en marcha la instalación para aprovechar la rica diversidad de la región produciendo aceites esenciales y extractos secos de diversas especies y para variadas aplicaciones.

Por otro lado, López Matto confirmo que Unitan está lista para reiniciar el embarque de tanino hacia EEUU y Asia ni bien las navieras depositen los contenedores en el puerto local tras la decisión política nacional de eliminar la conflictiva resolución 1108 de la ex subsecretraria de Puertos y Vias Navegables.



Mas desafíos



El vicepresidente de Unitan, Ariel López Mattos destaco la presencia de Insfran en este importante paso empresarial, dirección en la cual dijo seguirán avanzando a partir de “nuevos y complejos desafíos” trazados, aludiendo a que “si queremos sortearlos con éxito debemos ahondar aun mas en coordinar y combinar los esfuerzos del sector privado y el estado provincial”.

Destaco en la misma línea que ya hemos visto los resultados del trabajo conjunto con la operatoria del puerto de Formosa la cual retomaremos en breve ni bien las navieras posicionen los contenedores

A lo largo de nuestra trayectoria como referentes industriales de la región hemos tratado de aportar al desarrollo de esta provincia. Hoy estamos dando una nueva confirmación de nuestra vocación de permanencia inaugurando su primera planta de biomasa, avanzando hacia una visión más abarcadora de la actividad industrial

Dijo que “estamos convencidos de que con el liderazgo de las autoridades provinciales aquí presentes concretados en políticas públicas se puede implementar un proceso de inversión industrial basado en tres conceptos: Crecimiento industrial, generación de empleo y desarrollo sustentable”, significando que la planta de la firma es una prueba de las tres ideas señaladas.

Comento que la planta demando 15 meses de trabajo y más de 20 millones de pesos de inversión se ponen en marcha la planta que permitirá el aprovechamiento de la materia prima tánica, generando una fuente de energía más barata y limpia para las industrias de la región.

Anticipo que la firma pondrá en marcha en breve una instalación que “permitirá el aprovechamiento integral de la rica biodiversidad de la región produciendo aceites esenciales y extractos secos de diversas especies y para variadas aplicaciones”.

Considero lo “indispensable que resultan políticas activas y créditos a largo plazo y regímenes de promoción como la reducción del IVA a las inversiones productivas y generadoras de empleo”.

Entendió que “la presencia del gobernador era un excelente augurio para encarar los nuevos desafíos que nos esperan en el futuro y que estamos seguros afrontaremos juntos”.



Matriz energética



En tanto que el secretario de Ciencia y Tecnología de la provincia, Julio Araoz significo la puesta en “marcha de esta nueva unidad de negocio en estos momentos donde el mundo debate los efectos del cambio climático y se recomienda mucho más de lo que se hace”, sosteniendo que “estamos enfrentando el desafío de sostener el crecimiento, en el consumo energético en particular, tratando de reducir esa fuerte dependencia en el uso de combustibles fósiles en la generación eléctrica, dándole mayor participación a las fuentes de energía renovables en la matriz energética, y esto debe seguir creciendo sosteniendo la biodiversificacion”.

Indico en este sentido que “Formosa no es ajena a esta realidad y tiene un dato que la distingue en el concierto nacional. El consumo de energía eléctrica promedio se incrementa año a año, y en la última década se sostiene por encima de la media del consumo nacional”. Expuso que “hay que dar respuesta a esto, independientemente de quien tenga la responsabilidad ejecutiva de gobernar”.

Amplio en esa tónica afirmando que “este es un problema instalado en la sociedad, no solo para el debate, sino para la acción, y en ese sentido expuso tres aspectos que considero “centrales”. Explico señalando el “contexto se desarrolla todo esto de la actividad de la foresto-industria”, exponiendo que “ha requerido un sólido trabajo del ministerio de la Producción y Ambiente en torno a un plan de ordenamiento territorial que nos permite realizar actividades de manera ordenada y con aprovechamiento de los recursos naturales a perpetuidad. Que esto sea garantía del uso sostenido en el tiempo depende de nosotros, de los actores de la política pública y la responsabilidad de quienes lleven adelante sus negocios los empresarios del sector privado”.

Refirió a que el segundo aspecto tiene que ver con “las decisiones que se toman y proponen en el ámbito de la política”, subrayando que “el proyecto político que el gobernador Insfran puso a consideración de la ciudadanía y que recibió apoyo mayoritario es central, porque nos posiciona nuevamente en el centro de las soluciones y no de los problemas en cuanto a la diversificación de la matriz energética”, Aquí explico que “tiene que ver con nuestro proyecto de acueducto que permitirá conducir agua del rio Paraguay al centro-oeste de la provincia y así poder desarrollar una canasta de cultivos, entre los cuales uno de los principales es caña de azúcar para su posterior producción de bioetanol”, marcando la “clara estrategia de sustitución de combustible fósiles”.



El tercer y último aspecto refirió a que “tiene que ver con la ciencia y la tecnología, aludiendo al Polo Científico, Tecnológico y de Innovación que en la fase de audiencia pública superado, se expuso que uno de los capítulos fundamentales en cuanto a la tarea que allí se iba a desarrollar, además de la capacitación de nuestros jóvenes, tenía que ver con la validación para el desarrollo los cultivos energéticos y el ansiado proyecto de contar con plantas pilotos para la producción de energía a partir de los mismos”.