Ultimas Noticias

En jornada intersectorial, se expusieron temas referidos a enfermedades vectoriales

Participaron autoridades de distintas áreas de gobierno y se insistió sobre la importancia de la eliminación del mosquito vector del Dengue, Chikungunya y Zika.

Este jueves por la mañana representantes de distintas áreas del gobierno provincial se dieron cita en una Jornada intersectorial que organizó el ministerio de Desarrollo Humano local, en la cual se expuso información referida a la situación epidemiológica del dengue, chikungunya y zika; además de programarse acciones preventivas en conjunto.

El encuentro contó con la presencia de los ministros de Desarrollo Humano José Luis Décima; de Educación, Alberto Zorrilla; de Gobierno, Jorge González; el intendente capitalino Jorge Jofré; el Jefe de la Policía de Formosa Comisario General Ángel Insfrán; el Presidente de ACLISA, Gustavo Fernández Patri, subsecretarios, directores y profesionales de las mencionadas carteras de gobierno.

En el Salón auditorio del Hospital Odontológico de Complejidad Integrada de esta ciudad, especialistas de dicha cartera actualizaron sobre el comportamiento internacional de las enfermedades dengue, chikungunya y zika, las cuales tienen como vector al aedes aegypti, insecto presente en todos los continentes.

En este sentido, el titular de la cartera sanitaria provincial José Luis Décima señaló "La tarea contra la presencia del vector transmisor de estas enfermedades la debemos librar entre todos. Si bien desde el gobierno de la provincia se realizan tareas preventivas durante todo el año con cronogramas y planificaciones estratégicas, es fundamental el acompañamiento de la comunidad con el descacharrizado y la eliminación de posibles criaderos de mosquitos en sus hogares”.

“Hasta el momento en Argentina tenemos un solo serotipo, una sola clase de dengue, a diferencia de otros países que tienen los cuatro serotipos, pero más allá de esto no debemos bajar los brazos, y tomar conciencia cada uno como ciudadanos que con las visitas o traslados a otros lugares donde existe circulación viral, podemos ser importadores de otros serotipos u enfermedades”, expresó el funcionario.

“En los últimos meses tuvimos un crecimiento de casos sospechosos, relacionados más allá del periodo estacional, con las condiciones climatológicas y el traslado de la gente de hacia y desde países vecinos, y en virtud a esto se intensificaron las acciones estratégicas con amplios y abarcativos trabajando desde los distintos estamentos de gobierno en Capital e interior y ahora ha bajado”, señaló.

En la ocasión, cada sector se comprometió a redoblar esfuerzos en el marco de esta campaña que busca eliminar al insecto, que en la actualidad está presente en todos los continentes. Se resaltó que la única manera de evitar las enfermedades es combatiéndolo y, como ejemplo, se citó que en algunos estados de Brasil dejaron esta tarea en manos de la comunidad y el gobierno solamente se limita a dar respuesta terapéutica a los casos positivos.

Expositores revelaron que de forma contraria a esto, localmente existe un amplio trabajo en terreno que se viene concretando a diario en las calles y barrios de la ciudad y en localidades del interior, que cuentan con fumigaciones domiciliarias y espaciales, así como con descacharrizado de patios y difusión de información para alentar la participación comunitaria.

Igualmente, se recordó que a través del laboratorio Laformed la provincia produce medicamentos, larvicidas y repelentes que son utilizados en la campaña y se distribuyen de forma totalmente gratuita a todos los formoseños.

Con respecto a los repelentes, representantes del laboratorio explicaron que se fabrican en base a elementos naturales; y detallaron el proceso productivo del Paracetamol, que se utiliza clínicamente para tratar los casos de cuadros febriles y se elabora en el lugar desde ya hace varios años.

“Los repelentes elaborados en base a citronela son a base natural y, por eso, pueden ser usado en niños menores de 2 años. Los medicamentos alcanzan para toda la provincia ya que, por ejemplo, estamos fabricando cerca de 8 millones de comprimidos de Paracetamol al año, teniendo presente para su fabricación normas nacionales e internacionales”, aseguraron.



Educación



En la oportunidad, de forma simbólica se entregaron distintos materiales informativos educativos destinados a su utilización en las escuelas, como afiches, audiovisuales, gráficas, banners, entre otros, que el ministro José Luis Décima depositó en manos de su par al frente de Educación.

"No tenemos que olvidar que en esta campaña es muy importante el área educativa, ya que a través de la difusión de información en las escuelas nuestros niños se convierten en agentes transmisores que ayudan a concientizar luego a sus padres, hermanos, en fin, a toda la familia", explicó el titular de Salud.

En la misma línea, Zorrilla recordó que "Formosa tiene un antecedente: la primera amenaza de dengue fue en el año 2000, con una fuerte presión epidemiológica por muchos casos en Brasil y Paraguay. Entonces hicimos un plan de contención con gran relevancia de la educación en las escuelas y los niños fueron transmisores de información”.

“Esto desde ahí viene siendo una tarea constante del Ministerio de Desarrollo Humano”, detalló y adelantó que la “primea semana de clases de este año estará destinada a la prevención, control y erradicación del vector, el mosquito Aedes aegypti, con clases y trabajos que los alumnos harán en las aulas”.



Fumigaciones en Capital



1600 manzanas se fumigan por día en esta Capital, reveló el Ministerio de Desarrollo Humano y detalló este viernes se hará lo propio en calles, espacios públicos y paseos que se encuentran en los barrios República Argentina, Simón Bolívar, Eva Perón y Emilio Tomás.



Así como en La Floresta, Facundo Quiroga, Fachini, San Juan 1, La Estrella, Villa Lourdes, Evita, Malvinas y Libertad, San Francisco, Juan M. de Rosas, La Paz, ex 8 de Marzo, Venezuela, Urbanización España, Rivira, San Antonio 2, San José Obrero, entre otros.