Ultimas Noticias

Destacan a nivel nacional el orden fiscal de la provincia

En los últimos días comenzaron a percibirse las primeras señales relacionadas con la relación que mantendrán las provincias-sobre todo las que tienen como gobernadores a hombres identificados con el movimiento nacional y popular- sobre todo luego que el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se contactara con la mayoría d elos mandatarios para verificar la crisis hídrica y planificar la reconstrucción.
El funcionario- quien la semana pasada estuvo con Guildo Insfrán, quien este sábado estuvo temprano en Casa de Gobierno para seguir la evolución de las inundaciones en la provincia, el impacto en la producción y también las derivaciones que podría tener el fenómeno en Alberdi con cuyos habitantes existe un conocido vinculo solidario- elogió el orden fiscal que verificó aquí , tema que fue destacado por el diario La Nacion en su edición de la víspera.
Se alude, además, al propósito de las nuevas autoridades nacionales de afianzar los vínculos con los gobernadores, al aprobar, por ejemplo que se garantice el pago de sueldos y aguinaldos por parte de las provincias más deficitarias que le solicitaron a Frigerio partidas de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), revelándose que con 13 los mandatarios que solicitaron recursos, 9 de ellos para ese fin citado.
El ministro de Economía, Jorge Ibáñez, dijo que Formosa no está en el listado de provincias que hicieron ese requerimiento pero se supo que las provincias que sí lo hicieron son Santa Cruz, Salta,Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Chubut y Chaco.

LA COPARTICIPACION

Mientras tanto, Insfrán aguarda la confirmación de la fecha en que Rogelio Frigerio convocará a la freunión de gobernadores para abordar lo relacionado con la coparticipación federal de impuestos.
Ello ocurre, cuando los mandatarios de Río Negro y Neuquén se syumaron a oteros once pares suyos para actuar conjuntamente en la presentación ante la Justicia por la suspendida restitución del 15% de la coparticipación federal.
Además de esta acción grupal, la administración del rionegrino Alberto Weretilneck formalizaría una demanda individual, ratificando su determinación política en la recuperación de parte de su coparticipación.
El 15% en debate -que se destinaba a la ANSES- fue restituido por la ex presidenta Cristina Fernández con un decreto-ley de los últimos días de su mandato después de un fallo de la Corte Suprema favorable para tres provincias.
Esta reposición fue suspendida por el nuevo mandatario nacional, Mauricio Macri, valiéndose de un amparo judicial que suspendía la aplicación de aquel DNU. La incidencia de ese reintegro es importante.
Para Río Negro rondaría de 1.800 a 1.900 millones anuales y la recuperación operó durante algunos días de diciembre. La acción de las provincias está focalizada contra la cautelar de la jueza federal, Liliana Heiland que suspendió la aplicación de la normativa de la ex mandataria.

SE SUMA FORMOSA

El escrito -que se presentó el martes- pide la incompetencia de la jueza y la intervención de la Corte Suprema y se trata de un recurso que impulsado por Formosa, Río Negro, Neuquén, Entre Ríos, Mendoza, La Pampa, Tucumán, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca, Corrientes, Chaco y Tierra del Fuego.
El gobierno rionegrino adhirió a la presentación conjunta pero, además, prevé formalizar una demanda individual también con el objetivo de recuperar el 15% de la coparticipación federal.
Inicialmente, las provincias solicitan a la magistrada que se declare incompetente y remita el expediente a la Corte Suprema para revocar la suspensión del decreto de restitución ya que la cautelar afecta "en modo directo, inmediato y exclusivo los intereses patrimoniales" de 20 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, que "no promovieron demandas contra el Estado Nacional" por la prórroga de la retención del 15% de la masa de impuestos coparticipables.
Frente a la "controversia" fijada por las provincias se "configura automáticamente un supuesto de competencia originaria y exclusiva de la Corte Suprema". Concluye que "no se puede considerar competente el fuero federal de primera instancia con asiento en la Ciudad de Buenos Aires", considerando que el decreto en controversia "compromete, perturba y desconoce el destino de fondos públicos coparticipables"
En otra parte, la demanda cuestiona argumentos del amparo de la jueza, como que el decreto-ley constituía la "existencia o inminencia de un perjuicio irreparable y el correlativo peligro en la demora para tutelar su evitación o agravamiento". El escrito provincial afirma que "informes económico - presupuestarios oficiales, o al menos serios, que permitan especular" que el cese de las retenciones comprometa "las finanzas del ANSeS" y se "comprometa el pago de los beneficios previsionales". Además, recuerda que el decreto-ley prevé "el mecanismo para garantizar el sistema previsional". En otra parte, el recurso defiende el DNU ya que "lo ilegítimo hubiera sido" que la Nación "hubiera mantenido la aplicación de la detracción del 15%" para las provincias que no demandaron y no presentan un fallo favorable de la Corte". Esa situación -agrega- "hubiera significado una afrenta contra la clara definición que sobre el tema estableció esta Corte generando una intolerable desigualdad entre la situación de las provincias alcanzadas por tales fallos" , en referencia a Santa Fe, San Luis y Córdoba. La presentación también insiste que el "fallo" de la jueza "es cuando menos deficiente, carece de fundamentos, no analiza ninguno de los extremos, plantea el supuesto daño a los ocurrentes, dispone una cautelar" que "priva a las provincias de ingresos indispensables para su funcionamiento".