Ultimas Noticias

Destacan la responsabilidad de Insfrán al reclamar lo que se le adeuda a Formosa

Consideran que el gobernador Gildo Insfran actuó con absoluta responsabilidad al reclamar, defendiendo el legitimo derecho de los formoseños, cuando se detraen el 15% para sufragar el déficit previsional algo que se hizo hasta el 2010, desde cuando no se logro coordinar los números con la ANSES, por lo que es otra de las deudas que las trece provincias que no transfirieron los sistemas previsionales –como Formosa- reclaman

El comentario lo hizo el ministro Jorge Ibáñez quien memoró que esa situación se dio hasta la última semana de noviembre del año pasado, que fue cuando salió el fallo ejemplar de la Corte Suprema de Justicia en torno a la causa iniciada por la provincia de Santa Fe, no habíamos tenido un criterio unificado de la Corte sobre si era constitucional o no la prórroga del pacto federal por una ley del Congreso de la Nación.

“Esto se discutía en todos los órdenes, nadie tenía claridad, Por eso a partir de ese fallo que dice que es inconstitucional ya no quedan más dudas y se desatan los reclamos masivos. Es que no puede ser inconstitucional para dos o tres provincias y constitucional para veinte, y es sentido común “, expresó el titular de Economía.

Trajo a cuento que cuando salen los gobernadores a reclamar, como es el caso del doctor Gildo Insfran y se lo trata de irresponsable.

“Les digo a los que así se expresan que sería irresponsable si no reclamara, si no defendiera los derechos legítimos de los formoseños. No me vengan con eso de porque no reclamo antes. Se reclamo en otros foros y áreas administrativas, incluso algunas provincias desistieron de hacerlo, por lo que señale antes acerca de no estar claro si era o no constitucional, que quedo definido a fines de noviembre de 2015 y a partir de donde ya no hay mas discusión”, expuso.



Demanda y cautelar



Explicó Ibáñez que Formosa acudió ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación con una demanda y una cautelar porque se entendía que era factible que se extendiera la misma medida para el resto de las provincias que estábamos en la misma situación, es decir que no habían transferido sus sistemas provisionales y nunca renunciaron a sus derechos ante Nacion al no firmar más los pactos de Financiamiento Ordenado .

Dijo que se entendía que Formosa y las demás provincias estaban en la misma situación que Santa Fe y sin embargo “la Corte en un criterio que respetamos pero no compartimos, dice que la cautelar no es la vía y que debemos continuar con la demanda iniciada, y bueno la continuaremos”.

Aclara que, sin embargo, hay otros caminos donde se discutirá, en el Congreso donde se analizaran los decretos de necesidad, y también en el ámbito político, estimando que será mucho mas fructífero abordarlo en una mesa de diálogo en la que se discutirá en conjunto y luego provincia por provincia o en grupo según la similitud de condiciones.

Acerca de la discusión por la nueva ley de coparticipación señalo que tenemos dos o tres proyectos consensuados por las provincias en la Comisión Federal de Impuestos y hay otros en el seno del Congreso. Se pone en marcha la posibilidad de presentar uno solo que haya sido consensuado por las provincias y el gobierno nacional

“Es más fácil avanzar en la distribución primaria, por lo que hay que acometer eso primero. Es decir la proporción de los recursos que corresponde distribuir, porque antes cuando nace la ley era del 66% a las provincias y el 33% para Nación, y hoy los estados provinciales siquiera llegan al 33%

Por eso digo que primero vamos a discutir sobre el tamaño de la torta, y luego si discutir lo secundario, que será muy difícil porque ninguna jurisdicción cederá los puntos de coparticipación que hoy tiene”, concluyó Ibáñez.