Ambicioso proyecto de un mapa de suelo escalonado desde las 200 a 250 mil hectáreas
En esferas del Laboratorio de Suelos, Aguas y Forrajes instalado en Ibarreta, se plantea un ambicioso proyecto en cuanto a la elaboración de un mapa de suelos de toda la provincia.
El titular de este estamento científico, el ingeniero forestal Juan Esteban Baridon, doctorado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, señalo que ”se presentó una propuesta para la realización de un mapa de suelos a nivel provincial con la idea original de comenzar escalonadamente a partir de las primeras 200.000 a 250.000 hectáreas hasta cubrir la totalidad del territorio que cuenta con algo más de 7.000.000 hectáreas por lo que se trata de un emprendimiento muy grande y a largo plazo.
“Esa tarea inicial corresponde a una hoja cartográfica en escala 1 en 50 mil que permitirá definir sobre qué sector de la provincia iniciar este mapa de suelos, una herramienta básica para poder planificar la producción y consecuentemente el desarrollo agrícola ganadero y frutícola de Formosa”, Aludió asimismo que una de las principales tareas que se encara en estos primeros tiempos de labor es la de crear conciencia sobre la necesidad de cuidar el recurso suelo.
En ese sentido, desde este laboratorio que es parte del cuarto CEDEVA en la provincia, la idea es avanzar en salir a la búsqueda de los hombres de campo y tratar de incentivar los a que entiendan acerca de la necesidad de consultar en el centro para ser más eficientes en el manejo del suelo.
Baridon, , al explicar acerca de la modalidad a la que se apela para crear esa conciencia sobre el cuidado del suelo, explico que “no se genera sola sino que parte de la convicción del productor cuando percibe que con un buen análisis de suelo, por ejemplo, va a optimizar el manejo de fertilizantes y consecuentemente sus rendimientos y en ese momento en que se va a interesar en el tema”.
“Por eso, considero que el cuidado del suelo viene como derivado de optimizar sus ganancias sin destruirlo y a eso queremos apuntar”, refirió.
Acerca de las consultas principales que ya se realizan en el Centro, dijo que básicamente son de aguas y forrajes.
“Mayoritariamente estamos trabajando para productores en lo que es agua y forrajes y en lo atinente a suelos lo hacemos para los otros tres CEDEVA”, comento.
En lo específicamente relacionado con el agua, Baridon señala que a los productores lo que más les interesa es conseguir agua de calidad para el consumo animal ya que en Formosa la mayoría de las napas son salinas por lo que se está trabajando mucho en el represamiento del agua superficial.
En cuanto a lo que es forrajes, cuyo manejo se hizo hasta ahora sin demasiada evaluación técnica en lo que tiene que ver con contenido de proteínas y fibras , revelo que al contar con el Centro cualquier técnico podrá manejar mucho mejor lo que es nutrición al tener valores reales sobre qué nivel de proteínas y fibra tiene su silo por ejemplo. Aquí aclaro que en la zona de Ibarreta y Las Lomitas se está utilizando el silo bolsa como una alternativa cada vez más difundida.
Hizo notar que todas estas actividades se desarrollan con el respaldo del Programa de Ordenamiento Territorial que surgió como consecuencia de la Ley de Bosques Nativos y que prevé a futuro es una expansión en materia de superficie cultivada.
“A esta expansión hay que monitorearla; tenemos que ver, en particular desde el punto de vista suelo, que esta expansión se haga en forma coherente, es decir sin degradar los recursos y el Programa es muy claro en cuanto a que cosas se pueden hacer, cuales no y en que luagres por lo que de que se trata es de monitorear los sistemas productivos a utilizar por parte de cada productor”, expuso.
El titular de este estamento científico, el ingeniero forestal Juan Esteban Baridon, doctorado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, señalo que ”se presentó una propuesta para la realización de un mapa de suelos a nivel provincial con la idea original de comenzar escalonadamente a partir de las primeras 200.000 a 250.000 hectáreas hasta cubrir la totalidad del territorio que cuenta con algo más de 7.000.000 hectáreas por lo que se trata de un emprendimiento muy grande y a largo plazo.
“Esa tarea inicial corresponde a una hoja cartográfica en escala 1 en 50 mil que permitirá definir sobre qué sector de la provincia iniciar este mapa de suelos, una herramienta básica para poder planificar la producción y consecuentemente el desarrollo agrícola ganadero y frutícola de Formosa”, Aludió asimismo que una de las principales tareas que se encara en estos primeros tiempos de labor es la de crear conciencia sobre la necesidad de cuidar el recurso suelo.
En ese sentido, desde este laboratorio que es parte del cuarto CEDEVA en la provincia, la idea es avanzar en salir a la búsqueda de los hombres de campo y tratar de incentivar los a que entiendan acerca de la necesidad de consultar en el centro para ser más eficientes en el manejo del suelo.
Baridon, , al explicar acerca de la modalidad a la que se apela para crear esa conciencia sobre el cuidado del suelo, explico que “no se genera sola sino que parte de la convicción del productor cuando percibe que con un buen análisis de suelo, por ejemplo, va a optimizar el manejo de fertilizantes y consecuentemente sus rendimientos y en ese momento en que se va a interesar en el tema”.
“Por eso, considero que el cuidado del suelo viene como derivado de optimizar sus ganancias sin destruirlo y a eso queremos apuntar”, refirió.
Acerca de las consultas principales que ya se realizan en el Centro, dijo que básicamente son de aguas y forrajes.
“Mayoritariamente estamos trabajando para productores en lo que es agua y forrajes y en lo atinente a suelos lo hacemos para los otros tres CEDEVA”, comento.
En lo específicamente relacionado con el agua, Baridon señala que a los productores lo que más les interesa es conseguir agua de calidad para el consumo animal ya que en Formosa la mayoría de las napas son salinas por lo que se está trabajando mucho en el represamiento del agua superficial.
En cuanto a lo que es forrajes, cuyo manejo se hizo hasta ahora sin demasiada evaluación técnica en lo que tiene que ver con contenido de proteínas y fibras , revelo que al contar con el Centro cualquier técnico podrá manejar mucho mejor lo que es nutrición al tener valores reales sobre qué nivel de proteínas y fibra tiene su silo por ejemplo. Aquí aclaro que en la zona de Ibarreta y Las Lomitas se está utilizando el silo bolsa como una alternativa cada vez más difundida.
Hizo notar que todas estas actividades se desarrollan con el respaldo del Programa de Ordenamiento Territorial que surgió como consecuencia de la Ley de Bosques Nativos y que prevé a futuro es una expansión en materia de superficie cultivada.
“A esta expansión hay que monitorearla; tenemos que ver, en particular desde el punto de vista suelo, que esta expansión se haga en forma coherente, es decir sin degradar los recursos y el Programa es muy claro en cuanto a que cosas se pueden hacer, cuales no y en que luagres por lo que de que se trata es de monitorear los sistemas productivos a utilizar por parte de cada productor”, expuso.