ACV: cómo prevenirlo y aprender a reconocer los síntomas
Un Ataque Cerebrovascular o ACV se produce cuando se interrumpe el flujo de sangre hacia el tejido cerebral, perdiendo el oxígeno necesario para su correcto funcionamiento.
Puede presentarse de dos maneras uno es el Hemorrágico (se produce al romperse una arteria dentro del cerebro provocando una hemorragia y dañando el sector donde ocurre) otro es Isquémico (es la causa más frecuente y se produce cuando se tapa una arteria y no llega sangre a una parte del cerebro). Estos hechos pueden ocasionar la muerte inmediata o dejar secuelas de consideración en la persona afectada (según la gravedad del daño ocasionado).
Por tal motivo especialistas del Servicio de Neurología del Hospital de Alta Complejidad brindaron algunas importantes recomendaciones para evitar este mal y aprender a reconocer sus síntomas, teniendo en cuenta que cada minuto que trascurre es crucial para prevenir los daños que causa la enfermedad.
Los síntomas más frecuentes son: vértigos, dificultad para hablar, piernas o brazos entumecidos o adormecidos, también entumecimiento o adormecimiento de la cara, dolor de cabeza intenso y no habitual, dificultad para caminar, pérdida súbita de la visión de un ojo, o visión borrosa o limitada, mareos, dificultad para manejar los brazos o coordinar los movimientos, confusión general.
El ACV puede presentarse en personas jóvenes como adultas. En las personas jóvenes si bien es menos frecuente pero existen una serie de factores que pueden ayudar como ser tener problemas de coagulación de la sangre, las malformaciones vasculares o también el uso de sustancia, por ejemplo la cocaína.
Los factores de riesgo más frecuentes son: personas mayores de 50 años, tabaquismo, diabetes, obesidad, enfermedades concomitantes y la presión arterial.
El tratamiento preventivo es : controlar la hipertensión, no fumar, tratar adecuadamente los trastornos del colesterol con dieta y medicamentos si fuera necesario, tratar la diabetes o el síndrome metabólico(resistencia a la insulina), desarrollar actividad física regular y moderada, tener un diagnóstico precoz de las obstrucciones arterioescleróticas de las arterias carótidas y su corrección ( se realiza con un examen médico y una ecografía de las arterias carótidas), prevenir con medicación las trombosis y embolias cerebrales.
El control de los factores de riesgo y la adopción de hábitos saludables son fundamentales para prevenir el Ataque Cerebrovascular (ACV).
Puede presentarse de dos maneras uno es el Hemorrágico (se produce al romperse una arteria dentro del cerebro provocando una hemorragia y dañando el sector donde ocurre) otro es Isquémico (es la causa más frecuente y se produce cuando se tapa una arteria y no llega sangre a una parte del cerebro). Estos hechos pueden ocasionar la muerte inmediata o dejar secuelas de consideración en la persona afectada (según la gravedad del daño ocasionado).
Por tal motivo especialistas del Servicio de Neurología del Hospital de Alta Complejidad brindaron algunas importantes recomendaciones para evitar este mal y aprender a reconocer sus síntomas, teniendo en cuenta que cada minuto que trascurre es crucial para prevenir los daños que causa la enfermedad.
Los síntomas más frecuentes son: vértigos, dificultad para hablar, piernas o brazos entumecidos o adormecidos, también entumecimiento o adormecimiento de la cara, dolor de cabeza intenso y no habitual, dificultad para caminar, pérdida súbita de la visión de un ojo, o visión borrosa o limitada, mareos, dificultad para manejar los brazos o coordinar los movimientos, confusión general.
El ACV puede presentarse en personas jóvenes como adultas. En las personas jóvenes si bien es menos frecuente pero existen una serie de factores que pueden ayudar como ser tener problemas de coagulación de la sangre, las malformaciones vasculares o también el uso de sustancia, por ejemplo la cocaína.
Los factores de riesgo más frecuentes son: personas mayores de 50 años, tabaquismo, diabetes, obesidad, enfermedades concomitantes y la presión arterial.
El tratamiento preventivo es : controlar la hipertensión, no fumar, tratar adecuadamente los trastornos del colesterol con dieta y medicamentos si fuera necesario, tratar la diabetes o el síndrome metabólico(resistencia a la insulina), desarrollar actividad física regular y moderada, tener un diagnóstico precoz de las obstrucciones arterioescleróticas de las arterias carótidas y su corrección ( se realiza con un examen médico y una ecografía de las arterias carótidas), prevenir con medicación las trombosis y embolias cerebrales.
El control de los factores de riesgo y la adopción de hábitos saludables son fundamentales para prevenir el Ataque Cerebrovascular (ACV).