Ultimas Noticias

Culminó capacitación sobre la salud de las mujeres indígenas

Esta semana se desarrolló el último módulo del curso formación intercultural que la cartera sanitaria provincial venía realizando durante el año en el oeste formoseño, dirigido a agentes y profesionales de hospitales y centros de salud de comunidades originarias. Las temáticas giraron en torno al cuidado de la salud de las mujeres y como trabajo final se confeccionó un manual.

“Estamos realmente muy contentos porque hemos llegado a cumplir los objetivos previstos para este año y, en esta ocasión, poder hacer el encuentro final, de cierre”, indicó Cristina Mirassou, directora de Prestaciones de Salud del ministerio de Desarrollo Humano.

Como en ocasiones anteriores, el evento se realizó en las instalaciones de la Escuela primaria N° 12 de Juárez y contó con la participación de un numeroso grupo de trabajadores del área de la salud que se desempeñan en el Distrito 1, es decir, las colonias y comunidades de los departamentos Matacos, Ramón Lista y parte del Bermejo.

La responsable de la organización señaló que la última jornada “comprendió exposiciones y trabajos individuales de los presentes con comprensión de los contenidos que se han desarrollado durante los seis módulos que abarcó el total de este curso”.

Igualmente, se realizó un trabajo grupal de evaluación y al concluir se procedió con la entrega de certificaciones a cada uno de los participantes, que son agentes de salud miembros de los equipos de trabajo de los hospitales y centro de salud de la zona.

Acerca del dictado de las distintas etapas, dijo que “llegamos con la meta de terminar haciendo la sistematización de las investigaciones culturales que han hecho los participantes en el formato de un cuadernillo donde se han volcado estos conocimientos”.

“Son saberes –dijo– que integran un material enriquecedor que hicimos entrega a cada participante. Es un objetivo más cumplido y desde el equipo organizador nos sentimos contentos y con ganas de continuar profundizando en esta senda”.

La mencionada capacitación había iniciado en mayo con encuentros planificados de forma periódica. Anteriormente, lo había comprendido embarazo y sus características; los cuidados y controles en las diferentes etapas de gestación; y el parto hospitalario seguro.

También, la importancia del examen del Papanicolaou (PAP) en forma periódica y vacuna contra el HPV (Virus de Papiloma Humano) que se incorporó de forma gratuita para las niñas de 11 años de cara a la prevención temprana de esta enfermedad.

La capacitación “apunta a un abordaje integral de la salud de las mujeres de las distintas comunidades originarias, con el objetivo de continuar con la mejora de los indicadores sanitarios, lo cual en la provincia es un logro destacado”, destacaron desde la cartera a cargo de José Luis Décima.

Y resaltaron que “para lograrlo existen aspectos culturales que debemos tener en cuenta: orígenes, costumbres, lugares geográficos, nombres asignados a las prácticas cotidianas (por ejemplo, a las enfermedades)”.



Importancia



Mirassou destacó esta iniciativa que “profundiza las instancias de formación de los recursos humanos, como en este caso que se trata de la salud integral de las mujeres indígenas. Y resaltó la “predisposición de las autoridades de la cartera sanitaria formoseña para su realización”.

Especialmente agradeció al ministro José Luis Décima “quien nos ha facilitado absolutamente todos los recursos para que pudiéramos llevar adelante este curso”. También, a las demás áreas de este Ministerio “por todo apoyo desde la logística hasta la preparación requerida en general”.



Además, agradeció la colaboración de las instituciones locales que hicieron posible la puesta en marcha de esta innovadora propuesta, como la Escuela N° 12 de Ingeniero Juárez