Las Lomitas: Fue instalado un radar meteorológico de producción nacional
Este lunes se completó la instalación en Las Lomitas de un radar meteorológico, de producción nacional, que formará parte de una serie de equipos que estarán en funcionamiento en otros puntos del país, conformando el Sistema Nacional de Radares Meteorológicos.
Asi lo confirmo anoche el ministro de Economía, doctor Jorge Ibáñez, quien revelo que el gobernador Gildo Insfran fue participado de este acontecimiento que fue celebrado con júbilo por los técnicos y operarios que participaron de su montaje .
Refirió que se trata del primer Radar Meteorológico Argentino (RMA-1), diseñado y fabricado por Invap con una inversión superior al millón y medio de dólares, que permitirá mejorar los pronósticos de lluvias y caída de granizo.
El RAM-1 fue desarrollado por el Invap e inicia una serie de 12 aparatos del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame) que incluyó la creación de un centro operativo en la Ciudad de Buenos Aires que concentrará toda la información.
Explico Ibañez que se trata de un radar de una tecnología similar a la de los más modernos de origen importado que tiene actualmente el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), precisando que es un radar polarimétrico, transmite en dos polarizaciones, por lo que de acuerdo a la forma y la orientación con que vuelve la onda se puede saber si el objeto es alargado horizontal o verticalmente-
Giorgio Caranti, doctor en Física del Laboratorio de Atmósfera de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y quien supervisa el proyecto y las obras de instalación de un equipo similar en la provincia mediterránea, comento que los meteorólogos podrán saber por la forma si los objetos que detecta el radar son gotas de agua asociadas a lluvia, granizo, nieve, cristales de hielo o polvo.
El radar es como hacerle una radiografía a la nube, fue como lo simplificó Luciano Vidal, investigador principal del Departamento de Investigación y Desarrollo del SMN. Señalando que al poder identificar los distintos fenómenos dentro de una nube se puede especificar mejor las alertas y si, por ejemplo, la tormenta que se está observando tiene un riesgo grande de producir granizo.
Además de la distancia y la forma, como el radar es doppler puede medir la velocidad con la que se mueven los objetos que están en el aire.
Con estas características el RMA-1 “puede dar más tiempo de anticipación y ayudar a hacer el pronóstico de tiempo a corto plazo y, junto a otros instrumentos, precisar que una tormenta llega en tanto tiempo a tal lugar y estimar la intensidad”, destacó, por su parte, Caranti.
Además de prestar un servicio para los pronósticos, también facilitará el desarrollo de actividades de investigación científica. Asimismo, brindará mayor seguridad a la aeronavegación por su capacidad para advertir cortantes de viento en aeropuertos, situaciones en las que el aire se mueve como en capas, las que se desplazan en distintas velocidades y que pueden afectar el despegue y aterrizaje de aviones.
El RMA-1 es el primer radar meteorológico de producción local de una serie de doce que conformarán el Sistema Nacional de Radares Meteorológicos que depende del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Sólo el equipo demandó una inversión de 1,7 millón de dólares.
Asi lo confirmo anoche el ministro de Economía, doctor Jorge Ibáñez, quien revelo que el gobernador Gildo Insfran fue participado de este acontecimiento que fue celebrado con júbilo por los técnicos y operarios que participaron de su montaje .
Refirió que se trata del primer Radar Meteorológico Argentino (RMA-1), diseñado y fabricado por Invap con una inversión superior al millón y medio de dólares, que permitirá mejorar los pronósticos de lluvias y caída de granizo.
El RAM-1 fue desarrollado por el Invap e inicia una serie de 12 aparatos del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame) que incluyó la creación de un centro operativo en la Ciudad de Buenos Aires que concentrará toda la información.
Explico Ibañez que se trata de un radar de una tecnología similar a la de los más modernos de origen importado que tiene actualmente el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), precisando que es un radar polarimétrico, transmite en dos polarizaciones, por lo que de acuerdo a la forma y la orientación con que vuelve la onda se puede saber si el objeto es alargado horizontal o verticalmente-
Giorgio Caranti, doctor en Física del Laboratorio de Atmósfera de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y quien supervisa el proyecto y las obras de instalación de un equipo similar en la provincia mediterránea, comento que los meteorólogos podrán saber por la forma si los objetos que detecta el radar son gotas de agua asociadas a lluvia, granizo, nieve, cristales de hielo o polvo.
El radar es como hacerle una radiografía a la nube, fue como lo simplificó Luciano Vidal, investigador principal del Departamento de Investigación y Desarrollo del SMN. Señalando que al poder identificar los distintos fenómenos dentro de una nube se puede especificar mejor las alertas y si, por ejemplo, la tormenta que se está observando tiene un riesgo grande de producir granizo.
Además de la distancia y la forma, como el radar es doppler puede medir la velocidad con la que se mueven los objetos que están en el aire.
Con estas características el RMA-1 “puede dar más tiempo de anticipación y ayudar a hacer el pronóstico de tiempo a corto plazo y, junto a otros instrumentos, precisar que una tormenta llega en tanto tiempo a tal lugar y estimar la intensidad”, destacó, por su parte, Caranti.
Además de prestar un servicio para los pronósticos, también facilitará el desarrollo de actividades de investigación científica. Asimismo, brindará mayor seguridad a la aeronavegación por su capacidad para advertir cortantes de viento en aeropuertos, situaciones en las que el aire se mueve como en capas, las que se desplazan en distintas velocidades y que pueden afectar el despegue y aterrizaje de aviones.
El RMA-1 es el primer radar meteorológico de producción local de una serie de doce que conformarán el Sistema Nacional de Radares Meteorológicos que depende del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Sólo el equipo demandó una inversión de 1,7 millón de dólares.