"Indignada"
Ayer (miércoles 18/11) haciendo zapping me topé con Macri en el programa de Pamela David por América. Y sólo escuche mentiras descaradas y me indigné tanto que por eso escribo para compartirlo y sacar todo afuera para que no se me pudra adentro la bronca.
Paso a explicar:
Cuando Pamela, en medio de la entrevista, le dijo al candidato por el PRO, que los impuestos vuelven a la gente, Macri dijo que era necesario ver esa inversión: “que en ciudad de Buenos Aires uno las puede ver en las escuelas remodeladas” y no se en qué mas cosas, pero que “uno sale al país y no ve NADA” (si no me creen busquen el programa en Internet).
Ahora me pregunto, ¿cuando vino este señor, varias veces, a mi provincia no vio ninguna de las 1.200 escuelas NUEVAS que tenemos, los mas de 1.000 km de rutas asfaltadas, los miles de kilómetros de cables de alta tensión, etc!!??? Yo en cambio anduve por Bs. As. y no tuve la suerte de ver escuelas estatales remodeladas, siguen iguales a cuando yo vivía en esa ciudad durante la década del 90.
Y cuando se me estaban revolviendo las tripas al verlo mentir tan descaradamente, vino el remate de Macri. Al preguntarle su opinión sobre las universidades públicas a lo que respondió que estaba muy de acuerdo y que eran necesarias porque "UN JOVEN DE FORMOSA TIENE 100 VECES MENOS POSIBILIDADES DE ACCEDER A LA UNIVERSIDAD QUE UN JOVEN DEL CENTRO” (textual, si dudan busquen en youtube).
¿Por qué me indigné tanto?
Primero, porque soy profesora de la revolucionaria Universidad emplazada en Laguna Blanca (a 170 km de la ciudad capital) Instituto Universitario Formoseño (nuestro querido IUF), de la cual la mayoría de sus alumnos son hijos de pequeños agricultores de toda la provincia, quienes se autodenominan con mucho orgullo “PAIPPEROS” (pueden buscar en Internet el Programa de Acción Integral al Pequeño Productor Agropecuario, iniciado en 1996 con el gobernador Insfrán).
Segundo, porque da la casualidad que allí cerca de donde doy clases hoy, fui misionera de pequeñas colonias (Sudamérica, 7 Palmas, Primavera, Marca M) con la congregación de hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia, desde el 90 hasta el año 94. Cuando estaba en 5º año del colegio fui por primera vez y luego, también da la casualidad, que en el 91 me fui a estudiar periodismo en la universidad privada de los jesuitas El Salvador, y en todas las vacaciones de julio venia a Formosa, y pasaba 10 días en el campo con las familias agricultoras de la zona.
Por lo tanto les puedo contar que viví las paradojas de la década del 90 muuuy de cerca: por un lado la ciudad de Bs. As. donde se instalaban grandes cadenas de supermercados nacionales y extranjeras, los kioscos cada vez se hacían más grandes y coloridos atiborrados de productos importados; todos mis compañeros de facultad pasaban sus vacaciones de invierno y verano en el extranjero enloquecidos con el 1 a 1. La ciudad parecía un carnaval del consumo y los viajes. Un día un porteño me compartió su alegría inmensa porque en el supermercado encontró las sopas Campbell’s como las que comía en Miami!!! Para la clase media alta de Bs. As., con quien me tocaba convivir a diario, estábamos casi tocando el cielo con las manos, porque Europa y EE UU estaba taaaan cerca!!!
Luego venia durante las vacaciones de invierno a misionar con las monjitas al campo formoseño, y oh sorpresa!! el campo estaba cada vez mas triste. En el año 90 todas las noches hacíamos fogones con los jóvenes donde se cantaba, bailaba y charlaba. En Colonia Sudamérica se llegaban a reunir entre 30 y 40 jóvenes. Para el año 93 si juntábamos 10 era mucho, y en el último año que fui (1994) pasábamos las noches los misioneros solos alrededor del fogón. Mi pregunta desesperada era ¿Dónde estaban los jóvenes? Los adultos con tristeza nos contaban que se habían ido a la ciudad a buscar trabajo porque en la chacra no había futuro, no podían sustentarse con lo que producían porque los intermediarios les tiraban centavos por su producción, y no podían llegar a la ciudad porque los caminos eran de tierra y no tenían medios de transporte, ni dinero para pagar el combustible, para llevar sus productos a vender a la ciudad.
Así que no hace falta describir la alegría que siento cada semana cuando me voy a dar clases a decenas de jóvenes en el IUF, en el mismo lugar donde sentí tristeza, hace unas décadas atrás.
Siento que todos los que trabajamos en la “Universidad de los chacareros o paipperos” HACEMOS PATRIA Y EXORCIZAMOS LA MALDICIÓN NEOLIBERAL QUE TANTO DAÑO LE HIZO A LAS PROVINCIAS INVIABLES DEL NORTE ENTRE LOS 70 Y LOS 90.
Y este Instituto Universitario, donde se estudian las carreras de Ingeniería en Producción Agropecuaria y las Licenciaturas en Turismo y Ambiente, con título oficial expedido por nuestra Universidad Nacional de Formosa, es fruto de los impuestos de los argentinos y de las inteligentes decisiones políticas de los gobiernos: provincial y nacional.
Si a esta oferta le sumamos las decenas de institutos superiores con profesorados y carreras técnicas distribuidos en todo el territorio provincial, como la novedosa Tecnicatura en desarrollo local y económico que se dicta en El Potrillo, en el extremo oeste formoseño, donde sus alumnos son aborígenes. Y ni hablar de los jóvenes recientemente egresados de la Especialización en Instalaciones Nucleares, a la que se sumó para el año que viene la oferta de Especialización en Instalaciones en Medicina Nuclear.
Macri no podes negar la realidad!!! De qué me hablas cuando tan soberbiamente echas por tierra, ninguneas y negas los esfuerzos y el trabajo diario de muchos formoseños por achicar la brecha de la desigualdad y la exclusión???? O quizás negas esta realidad porque te molestaría mucho que un “cabecita negra del norte” o un aborigen sea ingeniero como vos?
Perdón por lo extenso del texto pero sentí la necesidad y la obligación de contarles a mis amigos y conocidos, especialmente a los jóvenes, lo que me tocó vivir en la “infame, hipócrita y despiadada” década del 90.
Esto no me lo contó ningún profesor de historia, ni ningún candidato político, lo viví yo en carne propia, por eso les quiero contar.
YO PERCIBÍ Y PADECÍ LA PARADOJA DE LAS DOS ARGENTINAS QUE VEÍA EN LA DECADA DEL 90, UNA EN EL CENTRO “RICO” DEL PAÍS, Y OTRA ARGENTINA EN MI PROVINCIA “INVIABLE” DEL NORTE.
AHORA ESTÁ EN CADA UNO DE NOSOTROS PENSAR ESTE DOMINGO QUE PAÍS QUEREMOS VIVIR O PADECER LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS.
Gabriela Alicia Zorrilla
Licenciada en Periodismo
DNI 22.809.220
Paso a explicar:
Cuando Pamela, en medio de la entrevista, le dijo al candidato por el PRO, que los impuestos vuelven a la gente, Macri dijo que era necesario ver esa inversión: “que en ciudad de Buenos Aires uno las puede ver en las escuelas remodeladas” y no se en qué mas cosas, pero que “uno sale al país y no ve NADA” (si no me creen busquen el programa en Internet).
Ahora me pregunto, ¿cuando vino este señor, varias veces, a mi provincia no vio ninguna de las 1.200 escuelas NUEVAS que tenemos, los mas de 1.000 km de rutas asfaltadas, los miles de kilómetros de cables de alta tensión, etc!!??? Yo en cambio anduve por Bs. As. y no tuve la suerte de ver escuelas estatales remodeladas, siguen iguales a cuando yo vivía en esa ciudad durante la década del 90.
Y cuando se me estaban revolviendo las tripas al verlo mentir tan descaradamente, vino el remate de Macri. Al preguntarle su opinión sobre las universidades públicas a lo que respondió que estaba muy de acuerdo y que eran necesarias porque "UN JOVEN DE FORMOSA TIENE 100 VECES MENOS POSIBILIDADES DE ACCEDER A LA UNIVERSIDAD QUE UN JOVEN DEL CENTRO” (textual, si dudan busquen en youtube).
¿Por qué me indigné tanto?
Primero, porque soy profesora de la revolucionaria Universidad emplazada en Laguna Blanca (a 170 km de la ciudad capital) Instituto Universitario Formoseño (nuestro querido IUF), de la cual la mayoría de sus alumnos son hijos de pequeños agricultores de toda la provincia, quienes se autodenominan con mucho orgullo “PAIPPEROS” (pueden buscar en Internet el Programa de Acción Integral al Pequeño Productor Agropecuario, iniciado en 1996 con el gobernador Insfrán).
Segundo, porque da la casualidad que allí cerca de donde doy clases hoy, fui misionera de pequeñas colonias (Sudamérica, 7 Palmas, Primavera, Marca M) con la congregación de hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia, desde el 90 hasta el año 94. Cuando estaba en 5º año del colegio fui por primera vez y luego, también da la casualidad, que en el 91 me fui a estudiar periodismo en la universidad privada de los jesuitas El Salvador, y en todas las vacaciones de julio venia a Formosa, y pasaba 10 días en el campo con las familias agricultoras de la zona.
Por lo tanto les puedo contar que viví las paradojas de la década del 90 muuuy de cerca: por un lado la ciudad de Bs. As. donde se instalaban grandes cadenas de supermercados nacionales y extranjeras, los kioscos cada vez se hacían más grandes y coloridos atiborrados de productos importados; todos mis compañeros de facultad pasaban sus vacaciones de invierno y verano en el extranjero enloquecidos con el 1 a 1. La ciudad parecía un carnaval del consumo y los viajes. Un día un porteño me compartió su alegría inmensa porque en el supermercado encontró las sopas Campbell’s como las que comía en Miami!!! Para la clase media alta de Bs. As., con quien me tocaba convivir a diario, estábamos casi tocando el cielo con las manos, porque Europa y EE UU estaba taaaan cerca!!!
Luego venia durante las vacaciones de invierno a misionar con las monjitas al campo formoseño, y oh sorpresa!! el campo estaba cada vez mas triste. En el año 90 todas las noches hacíamos fogones con los jóvenes donde se cantaba, bailaba y charlaba. En Colonia Sudamérica se llegaban a reunir entre 30 y 40 jóvenes. Para el año 93 si juntábamos 10 era mucho, y en el último año que fui (1994) pasábamos las noches los misioneros solos alrededor del fogón. Mi pregunta desesperada era ¿Dónde estaban los jóvenes? Los adultos con tristeza nos contaban que se habían ido a la ciudad a buscar trabajo porque en la chacra no había futuro, no podían sustentarse con lo que producían porque los intermediarios les tiraban centavos por su producción, y no podían llegar a la ciudad porque los caminos eran de tierra y no tenían medios de transporte, ni dinero para pagar el combustible, para llevar sus productos a vender a la ciudad.
Así que no hace falta describir la alegría que siento cada semana cuando me voy a dar clases a decenas de jóvenes en el IUF, en el mismo lugar donde sentí tristeza, hace unas décadas atrás.
Siento que todos los que trabajamos en la “Universidad de los chacareros o paipperos” HACEMOS PATRIA Y EXORCIZAMOS LA MALDICIÓN NEOLIBERAL QUE TANTO DAÑO LE HIZO A LAS PROVINCIAS INVIABLES DEL NORTE ENTRE LOS 70 Y LOS 90.
Y este Instituto Universitario, donde se estudian las carreras de Ingeniería en Producción Agropecuaria y las Licenciaturas en Turismo y Ambiente, con título oficial expedido por nuestra Universidad Nacional de Formosa, es fruto de los impuestos de los argentinos y de las inteligentes decisiones políticas de los gobiernos: provincial y nacional.
Si a esta oferta le sumamos las decenas de institutos superiores con profesorados y carreras técnicas distribuidos en todo el territorio provincial, como la novedosa Tecnicatura en desarrollo local y económico que se dicta en El Potrillo, en el extremo oeste formoseño, donde sus alumnos son aborígenes. Y ni hablar de los jóvenes recientemente egresados de la Especialización en Instalaciones Nucleares, a la que se sumó para el año que viene la oferta de Especialización en Instalaciones en Medicina Nuclear.
Macri no podes negar la realidad!!! De qué me hablas cuando tan soberbiamente echas por tierra, ninguneas y negas los esfuerzos y el trabajo diario de muchos formoseños por achicar la brecha de la desigualdad y la exclusión???? O quizás negas esta realidad porque te molestaría mucho que un “cabecita negra del norte” o un aborigen sea ingeniero como vos?
Perdón por lo extenso del texto pero sentí la necesidad y la obligación de contarles a mis amigos y conocidos, especialmente a los jóvenes, lo que me tocó vivir en la “infame, hipócrita y despiadada” década del 90.
Esto no me lo contó ningún profesor de historia, ni ningún candidato político, lo viví yo en carne propia, por eso les quiero contar.
YO PERCIBÍ Y PADECÍ LA PARADOJA DE LAS DOS ARGENTINAS QUE VEÍA EN LA DECADA DEL 90, UNA EN EL CENTRO “RICO” DEL PAÍS, Y OTRA ARGENTINA EN MI PROVINCIA “INVIABLE” DEL NORTE.
AHORA ESTÁ EN CADA UNO DE NOSOTROS PENSAR ESTE DOMINGO QUE PAÍS QUEREMOS VIVIR O PADECER LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS.
Gabriela Alicia Zorrilla
Licenciada en Periodismo
DNI 22.809.220