Advierten que quita de subsidios generará aumento superior al 200% en la luz
Asesores económicos políticos acerca de la necesidad de la quita de subsidios al servicio eléctrico y aumento de la tarifa. Es que analistas anticipan que de adoptarse esta medida, ello derivara en un posible “shock” inflacionario a partir del tremendo aumento que deberán pagar los usuarios, localmente y en principio, superior al 200% del valor actual.
El tema surgió a partir de que los principales colaboradores del candidato presidencial Mauricio Macri, como su compañera de fórmula, Gabriela Michetti, afirmo de que las tarifas de servicios públicos dejarían de estar subsidiadas” y otros asesores aludiendo a que la revisión de las políticas de subsidios y energética forma parte inevitable de la agenda de estabilidad de corto plazo del país.
Sobre el particular, la gerente de Servicios Eléctricos de la empresa Recursos y Energía Formosa Sociedad Anónima (Refsa), Miriam Roqués, explico que
“de hacerse una recomposición tarifaria hay que hacer un estudio de la demanda, y ello regulatoriamente hablando, el que obviamente terminara impactando en la cadena del usuario o consumidor, que es quien deberá pagar todo incremento que se determine”.
Refirió asimismo que “el subsidio a la energía en el que directamente afecta al usuario, el cual proviene de Nación (aparece con el signo menos en cada una de las tarifas), impactaría en un 200% en cada usuario, siempre tomando como parámetro la actual tarifa”.
Aunque clarifico acerca de que en el caso de la quita de otro tipo de subsidios considero necesario hacer un estudio de la demanda de cada provincia, donde se incluye cálculos del Valor Agregado de Distribución, lo que regulatoriamente llamamos el VAD, que es una ecuación tarifaria constituido por diferentes costos como el económico de las redes puestas a disposición del usuario más los costos de operación y mantenimiento de las redes.
Preciso que la distribuidora es el último eslabón de la cadena, quien accede a una energía ya subsidiada, pero quien genera esa energía –que es el primer eslabón de la cadena- también recibe un subsidio, y el segundo eslabón es quien transporta. Aunque del primero al último reciben subsidios, a fin de que el impacto final en el costo sea el menor posible.
“Si se da una quita de lo que de manera directa Nación subsidia al usuario –llega de manera inmediata en la factura- se da ese porcentual del 200% que antes señale”, insistió en subrayar.
Destaco asimismo Roques que “la tarifa no tiene un aumento en nuestra provincia desde el año 2009. Incluso el cargo fijo que cubre la operación y el mantenimiento tiene un valor mínimo de $13,54 y como máximo de $47,37 bimestral”, para añadir que “independientemente de eso, en nuestra provincia esta subsidiado el 100% del cargo fijo a los usuarios que consumen hasta 1000 kv., mas el porcentaje del cargo variable a aquellos usuarios que tengan un consumo aun menor, que se entiende se tratan de consumidores con bajo poder adquisitivo”.
“Esta tarifa esta planchada, por eso tenemos en cuenta que la energía esta subsidiada desde la generación, y hay una decisión de quitarla, y sobre eso se produce un aumento de tarifa, el incremento que se dará será muy importante”, concluyo afirmando.
El tema surgió a partir de que los principales colaboradores del candidato presidencial Mauricio Macri, como su compañera de fórmula, Gabriela Michetti, afirmo de que las tarifas de servicios públicos dejarían de estar subsidiadas” y otros asesores aludiendo a que la revisión de las políticas de subsidios y energética forma parte inevitable de la agenda de estabilidad de corto plazo del país.
Sobre el particular, la gerente de Servicios Eléctricos de la empresa Recursos y Energía Formosa Sociedad Anónima (Refsa), Miriam Roqués, explico que
“de hacerse una recomposición tarifaria hay que hacer un estudio de la demanda, y ello regulatoriamente hablando, el que obviamente terminara impactando en la cadena del usuario o consumidor, que es quien deberá pagar todo incremento que se determine”.
Refirió asimismo que “el subsidio a la energía en el que directamente afecta al usuario, el cual proviene de Nación (aparece con el signo menos en cada una de las tarifas), impactaría en un 200% en cada usuario, siempre tomando como parámetro la actual tarifa”.
Aunque clarifico acerca de que en el caso de la quita de otro tipo de subsidios considero necesario hacer un estudio de la demanda de cada provincia, donde se incluye cálculos del Valor Agregado de Distribución, lo que regulatoriamente llamamos el VAD, que es una ecuación tarifaria constituido por diferentes costos como el económico de las redes puestas a disposición del usuario más los costos de operación y mantenimiento de las redes.
Preciso que la distribuidora es el último eslabón de la cadena, quien accede a una energía ya subsidiada, pero quien genera esa energía –que es el primer eslabón de la cadena- también recibe un subsidio, y el segundo eslabón es quien transporta. Aunque del primero al último reciben subsidios, a fin de que el impacto final en el costo sea el menor posible.
“Si se da una quita de lo que de manera directa Nación subsidia al usuario –llega de manera inmediata en la factura- se da ese porcentual del 200% que antes señale”, insistió en subrayar.
Destaco asimismo Roques que “la tarifa no tiene un aumento en nuestra provincia desde el año 2009. Incluso el cargo fijo que cubre la operación y el mantenimiento tiene un valor mínimo de $13,54 y como máximo de $47,37 bimestral”, para añadir que “independientemente de eso, en nuestra provincia esta subsidiado el 100% del cargo fijo a los usuarios que consumen hasta 1000 kv., mas el porcentaje del cargo variable a aquellos usuarios que tengan un consumo aun menor, que se entiende se tratan de consumidores con bajo poder adquisitivo”.
“Esta tarifa esta planchada, por eso tenemos en cuenta que la energía esta subsidiada desde la generación, y hay una decisión de quitarla, y sobre eso se produce un aumento de tarifa, el incremento que se dará será muy importante”, concluyo afirmando.