Se refirió Floro Bogado al Día de la Diversidad Cultural:
“El diálogo intercultural debe impulsarnos a ser más generosos y unir nuestros destinos al de los demás”
Se refirió el vicegobernador Floro Bogado al Día de la Diversidad Cultural, como “un día sumamente trascendente no sólo por el progreso humano en el reconocimiento de otras culturas como patrimonio de la humanidad, sino porque además resignificamos nuestra identidad, mucho tiempo nos pensamos como “raza distinta” a las demás, y orgullosamente desde Formosa, dejamos plasmada en la Ley 426 Integral del Aborigen, esa falsa valoración, una concepción vetusta que favorecía a reivindicaciones racistas y que carecía de validez absoluta.
Señaló que esto implicó analizar con toda honestidad cultural que no se trató de una conquista sino de un doloroso proceso de saqueo y sometimiento mordaz de la cultura europea a los pueblos indígenas y afrodescendientes; recordó asimismo que “ese histórico Decreto nacional N° 1584/10 (cambio de denominación de este feriado) dejó entrever este reconocimiento y adoptó la actitud de estricta justicia, de dejar atrás la “conmemoración” de la “conquista” de América y el proceso que sólo nos inducía a exaltar esa cultura dominante, como faro y como espejo desde donde nos debíamos mirar, para analizar y valorarnos desde nuestra identidad, nutrida con nuestras raíces y nuestros valores, como decía el Gral. Perón “la nación no puede simularse, existe o no existe”, el resto son imposturas neoesclavistas o resabios de mentes colonizadas.
Sostuvo en este sentido, que por lo tanto, “no estuvimos errados cuando hace 30 años comenzamos a trabajar con nuestros hermanos aborígenes en la provincia, con el propósito de revalorizar sus culturas originarias, las que basadas en la solidaridad y la autonomía pudieron sobrevivir a más de cinco siglos de persecución y postergación”.
Destacó que “Formosa es la única provincia argentina y del continente que asume su auténtica identidad multiétnica, pluricultural y plurilingüe, habiendo dado pasos importantes para alcanzar una forma de convivencia entre culturas que aliente a la unidad sustentada en el respeto de la diversidad y a la complementación intercultural para que todos los pueblos tengan las mismas posibilidades de crecer y aportar al futuro”.
Expresó que “indudablemente, un principio subyacente a este diálogo intercultural es el de impulsarnos a ser más generosos y unir nuestros destinos al de los demás, porque como declaró el Concilio Vaticano II, el reconocimiento es un don que se entrega”, y si propiciamos una Patria Grande de Hermanos, debemos consolidar y tomar los ejes que cimentan la naturaleza de la familia, como el “parentesco”, la “afinidad” y la “hospitalidad”, precisó que como analizaba el prolífico Rocco Buttiglione, “el ideal de la fraternidad humana es inconcebible sino se la vive en el interior de la familia”, precisó acotando que “alcanzar la unidad en la diversidad, no significa uniformar lo diverso sino armonizar y respetar las diferencias para lograr la verdadera unidad de la comunidad provincial y nacional y, entonces sí poder proyectar su impronta al continente y al mundo”.-
Se refirió el vicegobernador Floro Bogado al Día de la Diversidad Cultural, como “un día sumamente trascendente no sólo por el progreso humano en el reconocimiento de otras culturas como patrimonio de la humanidad, sino porque además resignificamos nuestra identidad, mucho tiempo nos pensamos como “raza distinta” a las demás, y orgullosamente desde Formosa, dejamos plasmada en la Ley 426 Integral del Aborigen, esa falsa valoración, una concepción vetusta que favorecía a reivindicaciones racistas y que carecía de validez absoluta.
Señaló que esto implicó analizar con toda honestidad cultural que no se trató de una conquista sino de un doloroso proceso de saqueo y sometimiento mordaz de la cultura europea a los pueblos indígenas y afrodescendientes; recordó asimismo que “ese histórico Decreto nacional N° 1584/10 (cambio de denominación de este feriado) dejó entrever este reconocimiento y adoptó la actitud de estricta justicia, de dejar atrás la “conmemoración” de la “conquista” de América y el proceso que sólo nos inducía a exaltar esa cultura dominante, como faro y como espejo desde donde nos debíamos mirar, para analizar y valorarnos desde nuestra identidad, nutrida con nuestras raíces y nuestros valores, como decía el Gral. Perón “la nación no puede simularse, existe o no existe”, el resto son imposturas neoesclavistas o resabios de mentes colonizadas.
Sostuvo en este sentido, que por lo tanto, “no estuvimos errados cuando hace 30 años comenzamos a trabajar con nuestros hermanos aborígenes en la provincia, con el propósito de revalorizar sus culturas originarias, las que basadas en la solidaridad y la autonomía pudieron sobrevivir a más de cinco siglos de persecución y postergación”.
Destacó que “Formosa es la única provincia argentina y del continente que asume su auténtica identidad multiétnica, pluricultural y plurilingüe, habiendo dado pasos importantes para alcanzar una forma de convivencia entre culturas que aliente a la unidad sustentada en el respeto de la diversidad y a la complementación intercultural para que todos los pueblos tengan las mismas posibilidades de crecer y aportar al futuro”.
Expresó que “indudablemente, un principio subyacente a este diálogo intercultural es el de impulsarnos a ser más generosos y unir nuestros destinos al de los demás, porque como declaró el Concilio Vaticano II, el reconocimiento es un don que se entrega”, y si propiciamos una Patria Grande de Hermanos, debemos consolidar y tomar los ejes que cimentan la naturaleza de la familia, como el “parentesco”, la “afinidad” y la “hospitalidad”, precisó que como analizaba el prolífico Rocco Buttiglione, “el ideal de la fraternidad humana es inconcebible sino se la vive en el interior de la familia”, precisó acotando que “alcanzar la unidad en la diversidad, no significa uniformar lo diverso sino armonizar y respetar las diferencias para lograr la verdadera unidad de la comunidad provincial y nacional y, entonces sí poder proyectar su impronta al continente y al mundo”.-