La provincia acordó líneas de apoyo para diferentes segmentos productivos
La presencia del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela para participar de la apertura oficial de Frutar 2015, también incluyo la firma de importantes acuerdos de apoyo efectivo a diferentes segmentos de la producción provincial.
En efecto junto al gobernador Gildo Insfran, el funcionario federal además de acordar aportes para segmentos productivos como el algodón, la apicultura y el estratégico estrAto de la agricultura familiar, también anuncio el aporte de un minibús para la Escuela Agrotécnica 10 de El Quebracho.
Asimismo, el ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana, convino con la directora de Bosques de la Nación, Inés Gómez, la “cooperación interinstitucional para dar una respuesta coordinada que contribuya a la producción sustentable de los bosques nativos de la provincia a través de la coordinación de instrumentos y herramientas de promoción disponibles en el marco del plan nacional de Manejo de Bosques con ganadería integrada”.
“Desde ese espacio se promoverá y apoyara sistemas productivos innovadores que integren las clasificas producciones ganaderas y forestal con pautas que aseguren la sustentabilidad integral ambiental, social y económica en un marco de manejo apropiado”, señala el acuerdo.
Otro aporte se da en el marco de la ley 26060 que creó el plan de desarrollo sustentable y fomento de la producción algodonera con el fin de promover su expansión sustentable en las provincias que lo tengan dentro de su estructura productiva, como es el caso de Formosa. En este caso en particular la cartera nacional aportara a la provincia una suma de hasta $18 millones en diferentes desembolsos y estando sujeta a disponibilidad presupuestaria imputable al Fondo Algodonero.
También Casamiquela estableció el desembolso de $2.5 para robustecer la cadena apícola, que básicamente consistirá en financiar proyectos viabilizados localmente. Asimismo, asumió el compromiso de asignar la suma de $4 millones a fin de avanzar en el proceso de ejecución de reservorios para la agricultura familiar local.
“Entre uno de los ejes fuertes de su cartera a instancia de lo indicado por la presidenta CFK, fue visibilizar y fortalecer a la agricultura familiar, la que durante décadas de gobiernos anteriores estuvo olvidada, para marcar que este sector hoy tiene una dimensión diferente en el país”, expuso.
Marco el rol que le cabe a la agricultura familiar en la seguridad alimentaria no solo nacional sino mundial, señalando que el país produce alimento para 400 millones de personas y que se ha diseñado un modelo de producción sustentable que permita alcanzar una producción que cubra las necesidades de 600 millones de personas en el 2020.
Pondero aquí a Formosa que “cuenta con estamentos como el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar Región NEA (IPAF-INTA), el primero de su tipo en América Latina que genera información para los pequeños productores”.
A ello se le deben sumar otras experimentales del INTA como la de El Colorado y la más nueva de Ingeniero Juárez, y los cuatro CEDEVAS de la provincia.
Aunque reconoció la necesidad de solucionar asimetrías marcadas, dado que “hoy existe hasta un 1000% de diferencia entre lo que cobra un productor por determinado producto y lo que paga el consumidor por ese mismo producto en un mismo día. Hay que seguir trabajando para achicar esa brecha y evitar que algunos vivarachos se queden con una renta que de ninguna manera les corresponde, porque estos dos extremos de la cadena son los que políticamente nos interesan: Productores y consumidores”.
Pondero Casamiquela “la relevancia que cobran los intendentes que son los que están en la trinchera y los mejores posicionados para conducir los procesos locales de transformación de sus propias comunidades, a partir de que conocen muy bien cuáles son las demandas, capacidades y habilidades de su propia gente”.
En efecto junto al gobernador Gildo Insfran, el funcionario federal además de acordar aportes para segmentos productivos como el algodón, la apicultura y el estratégico estrAto de la agricultura familiar, también anuncio el aporte de un minibús para la Escuela Agrotécnica 10 de El Quebracho.
Asimismo, el ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana, convino con la directora de Bosques de la Nación, Inés Gómez, la “cooperación interinstitucional para dar una respuesta coordinada que contribuya a la producción sustentable de los bosques nativos de la provincia a través de la coordinación de instrumentos y herramientas de promoción disponibles en el marco del plan nacional de Manejo de Bosques con ganadería integrada”.
“Desde ese espacio se promoverá y apoyara sistemas productivos innovadores que integren las clasificas producciones ganaderas y forestal con pautas que aseguren la sustentabilidad integral ambiental, social y económica en un marco de manejo apropiado”, señala el acuerdo.
Otro aporte se da en el marco de la ley 26060 que creó el plan de desarrollo sustentable y fomento de la producción algodonera con el fin de promover su expansión sustentable en las provincias que lo tengan dentro de su estructura productiva, como es el caso de Formosa. En este caso en particular la cartera nacional aportara a la provincia una suma de hasta $18 millones en diferentes desembolsos y estando sujeta a disponibilidad presupuestaria imputable al Fondo Algodonero.
También Casamiquela estableció el desembolso de $2.5 para robustecer la cadena apícola, que básicamente consistirá en financiar proyectos viabilizados localmente. Asimismo, asumió el compromiso de asignar la suma de $4 millones a fin de avanzar en el proceso de ejecución de reservorios para la agricultura familiar local.
“Entre uno de los ejes fuertes de su cartera a instancia de lo indicado por la presidenta CFK, fue visibilizar y fortalecer a la agricultura familiar, la que durante décadas de gobiernos anteriores estuvo olvidada, para marcar que este sector hoy tiene una dimensión diferente en el país”, expuso.
Marco el rol que le cabe a la agricultura familiar en la seguridad alimentaria no solo nacional sino mundial, señalando que el país produce alimento para 400 millones de personas y que se ha diseñado un modelo de producción sustentable que permita alcanzar una producción que cubra las necesidades de 600 millones de personas en el 2020.
Pondero aquí a Formosa que “cuenta con estamentos como el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar Región NEA (IPAF-INTA), el primero de su tipo en América Latina que genera información para los pequeños productores”.
A ello se le deben sumar otras experimentales del INTA como la de El Colorado y la más nueva de Ingeniero Juárez, y los cuatro CEDEVAS de la provincia.
Aunque reconoció la necesidad de solucionar asimetrías marcadas, dado que “hoy existe hasta un 1000% de diferencia entre lo que cobra un productor por determinado producto y lo que paga el consumidor por ese mismo producto en un mismo día. Hay que seguir trabajando para achicar esa brecha y evitar que algunos vivarachos se queden con una renta que de ninguna manera les corresponde, porque estos dos extremos de la cadena son los que políticamente nos interesan: Productores y consumidores”.
Pondero Casamiquela “la relevancia que cobran los intendentes que son los que están en la trinchera y los mejores posicionados para conducir los procesos locales de transformación de sus propias comunidades, a partir de que conocen muy bien cuáles son las demandas, capacidades y habilidades de su propia gente”.