Salud Mental y Neurociencias con directivos y docentes
Recientemente, el servicio de Salud Mental y Neurociencias dependiente de la cartera sanitaria de salud provincial llevó adelante una reunión con los directivos y docentes de la EPES n° 182 de la localidad de Tatané. El objetivo de la misma fue promover en los escolares hábitos saludables para prevenir el desarrollo de conductas perjudiciales y el consumo de sustancias psicoactivas.
La jornada se llevó a cabo en las instalaciones del nombrado establecimiento y fue organizado por el equipo multidisciplinario del mencionado servicio de salud dependiente de la Dirección de Salud Mental y Neurociencias. De la misma participaron más de 20 docentes que tienen a su cargo diferentes áreas educativas.
En este marco, los profesionales sanitarios abordaron en forma conjunta con los docentes temáticas de promoción de hábitos saludables favoreciendo en los estudiantes el fortalecimiento de sus caracterÃsticas “promoviendo diariamente a sus habilidades positivas tanto individuales como colectivas, e instando continuamente a poner en práctica hábitos que beneficien la salud propia y de la comunidad”, detalló el profesor José Vera, miembro del equipo de salud mencionado.
Por otra parte, a través del diálogo con los docentes, se reconocieron los espacios de reflexión y la importancia que tienen dentro del ámbito escolar. “Uno de estos espacios es el trabajo que hacen los docentes acerca de los valores que se realiza todos los dÃas al inicio de cada jornada, y otros que llevan a cabo en el transcurso del proceso educativo diario”, añadió Vera.
Entre los puntos abordados se mencionó además “la importancia de fortalecer el trabajo con las familias, con compromiso y participación; y promoviendo actividades en las que se sientan involucrados”, afirmó el profesor. Al tiempo indicó que “la escuela es un espacio ideal para formar e inculcar en los chicos hábitos saludables que beneficien de por vida a la salud comunitaria. Esto siempre a través del trabajo conjunto de sus actores, de la solidaridad y la comprensión entre todos”.
Del mismo modo que en el hogar, el ámbito educativo es propicio “por un lado para poner en práctica los hábitos saludables y los valores; como también para el fortalecimiento de buenas conductas”, explicó Vera.
Al finalizar la jornada, el equipo organizador entregó a los docentes materiales didácticos educativos “Además entregamos material gráfico con información sobre las distintas instituciones gubernamentales en las que se trabaja en la asistencia de personas que requieran algún tipo de tratamiento para este tipo de situaciones”, concluyó José Vera.
Visita al Centro Terapéutico Tatané
Asimismo, en la misma jornada, el equipo interdisciplinario de trabajo estuvo nuevamente en el Centro Terapéutico de Rehabilitación de Tatané, ubicado en la localidad homónima. Allà se valoró el trabajo cotidiano llevado a cabo por el equipo que se desempeña en la institución “adonde dÃa tras dÃa trabajan de manera planificada en el proceso de recuperación de los jóvenes que se encuentran en tratamiento para su recuperación”, informaron desde la Dirección de Salud Mental y Neurociencias.
Con respecto al trabajo que se lleva adelante en el lugar, indicaron que la comunidad terapéutica Doctor Eduardo Macedo “es una entidad de carácter cerrado y residencial, donde el paciente permanece durante todo el tratamiento, un proceso que lleva 4 etapas: la primera es la de admisión, la segunda es denominada franja roja, la tercera franja amarilla y la ultima franja verde. Cada una tiene sus propios objetivos y metas”.
Durante el transcurso del tratamiento los pacientes trabajan “fuertemente todo lo que tenga que ver con la conducta. Esto incluye el reconocimiento de los factores de riesgo, como también de los lÃmites necesarios que tiene toda comunidad para una mejor convivencia” señalaron.
La institución trabaja con un equipo multidisciplinario integrado por psicólogos, psicoterapeutas y operadores que conviven con los pacientes, y entre las actividades programadas que se realizan se destacan: laborterapia, terapias individuales y grupales con los pacientes y sus familias, y otras acciones terapéuticas que apuntan a la recuperación de los pacientes.
La jornada se llevó a cabo en las instalaciones del nombrado establecimiento y fue organizado por el equipo multidisciplinario del mencionado servicio de salud dependiente de la Dirección de Salud Mental y Neurociencias. De la misma participaron más de 20 docentes que tienen a su cargo diferentes áreas educativas.
En este marco, los profesionales sanitarios abordaron en forma conjunta con los docentes temáticas de promoción de hábitos saludables favoreciendo en los estudiantes el fortalecimiento de sus caracterÃsticas “promoviendo diariamente a sus habilidades positivas tanto individuales como colectivas, e instando continuamente a poner en práctica hábitos que beneficien la salud propia y de la comunidad”, detalló el profesor José Vera, miembro del equipo de salud mencionado.
Por otra parte, a través del diálogo con los docentes, se reconocieron los espacios de reflexión y la importancia que tienen dentro del ámbito escolar. “Uno de estos espacios es el trabajo que hacen los docentes acerca de los valores que se realiza todos los dÃas al inicio de cada jornada, y otros que llevan a cabo en el transcurso del proceso educativo diario”, añadió Vera.
Entre los puntos abordados se mencionó además “la importancia de fortalecer el trabajo con las familias, con compromiso y participación; y promoviendo actividades en las que se sientan involucrados”, afirmó el profesor. Al tiempo indicó que “la escuela es un espacio ideal para formar e inculcar en los chicos hábitos saludables que beneficien de por vida a la salud comunitaria. Esto siempre a través del trabajo conjunto de sus actores, de la solidaridad y la comprensión entre todos”.
Del mismo modo que en el hogar, el ámbito educativo es propicio “por un lado para poner en práctica los hábitos saludables y los valores; como también para el fortalecimiento de buenas conductas”, explicó Vera.
Al finalizar la jornada, el equipo organizador entregó a los docentes materiales didácticos educativos “Además entregamos material gráfico con información sobre las distintas instituciones gubernamentales en las que se trabaja en la asistencia de personas que requieran algún tipo de tratamiento para este tipo de situaciones”, concluyó José Vera.
Visita al Centro Terapéutico Tatané
Asimismo, en la misma jornada, el equipo interdisciplinario de trabajo estuvo nuevamente en el Centro Terapéutico de Rehabilitación de Tatané, ubicado en la localidad homónima. Allà se valoró el trabajo cotidiano llevado a cabo por el equipo que se desempeña en la institución “adonde dÃa tras dÃa trabajan de manera planificada en el proceso de recuperación de los jóvenes que se encuentran en tratamiento para su recuperación”, informaron desde la Dirección de Salud Mental y Neurociencias.
Con respecto al trabajo que se lleva adelante en el lugar, indicaron que la comunidad terapéutica Doctor Eduardo Macedo “es una entidad de carácter cerrado y residencial, donde el paciente permanece durante todo el tratamiento, un proceso que lleva 4 etapas: la primera es la de admisión, la segunda es denominada franja roja, la tercera franja amarilla y la ultima franja verde. Cada una tiene sus propios objetivos y metas”.
Durante el transcurso del tratamiento los pacientes trabajan “fuertemente todo lo que tenga que ver con la conducta. Esto incluye el reconocimiento de los factores de riesgo, como también de los lÃmites necesarios que tiene toda comunidad para una mejor convivencia” señalaron.
La institución trabaja con un equipo multidisciplinario integrado por psicólogos, psicoterapeutas y operadores que conviven con los pacientes, y entre las actividades programadas que se realizan se destacan: laborterapia, terapias individuales y grupales con los pacientes y sus familias, y otras acciones terapéuticas que apuntan a la recuperación de los pacientes.