Ultimas Noticias

Destacan el valor del trabajo sistémico en la atención primaria de la salud

El Gobierno de la Provincia de Formosa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, tiene un trabajo sistematizado y muy bien logrado, para lo que significa hoy día, la Atención Primaria de la Salud. En este contexto son innumerables los trabajos que se realizan, y se llevan adelante día a día, en el terreno mismo, o sea, las comunidades, con énfasis en las comunidades rurales y sobre todo las originarias que comprenden el centro- oeste y oeste de nuestro territorio.

Estas acciones son llevadas adelante a través de equipos multidisciplinarios, tanto en efectores de salud que integran la red provincial de salud pública, como con salidas a terreno de forma programada. Esta semana, un equipo de salud de nivel central, encabezado por profesionales de destacada trayectoria como las doctoras Cristina Mirassou y Eugenia Ruiz, estuvo trabajando, con los equipos locales de las localidades que comprenden el distrito sanitario 2, que abarca la parte centro y centro oeste de la provincia.

El mencionado equipo de trabajo, recorrió en esta oportunidad las localidades de Puerto Yrigoyen, Chico Dawan, Posta Cambio Zalazar, Guadalcazar, Lamadrid y Las Lomitas. En cada uno de ellos, el trabajo comprendió monitoreo en terreno, supervisión y capacitación en lo referente a la salud integral de niños, embarazadas, adultos y adultos mayores.

La importancia de la LSE

En referencia a esto, la doctora Eugenia Ruiz, pediatra del ministerio de Desarrollo Humano, destacó el alto impacto que tiene la implementación del Programa Provincial de Libreta de Salud Escolar, llevado adelante en los establecimientos educativos de toda la provincia, actividad coordinada con la cartera Educativa, lo cual permite un seguimiento y control de los niños en edad escolar, datos útiles tanto para las familias como los profesionales de la salud.

Enfatizó Ruiz que “esto permite que los chicos, tengan un control periódico y permanente, hecho que nos da un control de su salud y en caso de existir algún tipo de patología pueda ser tratado de manera oportuna por los profesionales en la materia”

En esta misma línea la doctora Mirassou, profesional con vasta experiencia en el trabajo junto a comunidades originarias destacó “las fuertes acciones en terreno quese vienen llevando adelante en toda la provincia mediante los distintos equipos de salud; en las cuales las visitas se hacen casa por casa a integrantes de las distintas comunidades originarias y rurales de la zona”, agregando, “durante estas recorridas, se pone especial énfasis en el control de niños y embarazadas, sin dejar de lado los demás integrantes de las familias”.

Señaló además que “los equipos tienen un trabajo sistémico y constante con estas recorridas en terreno y comunidades, además de brindarles las atenciones in situ, hacemos y realizamos la captación y re captación de pacientes que por algún motivo no asisten al centro de salud y hospital de su comunidad, y que pudieran tener alguna patología de riesgo, como por ejemplo la diabetes, hipertensión, entre otros”.

Fuerte tarea para modificar hábitos

En esta línea, Mirassou destacó la labor de seguimiento sanitario que se lleva adelante a través del gobierno provincial y puso énfasis en resaltar que “se pone centro en el paciente, la familia y la comunidad toda. En caso que el paciente requiera de tratamientos específicos, la provincia dispone de ambulancias altamente equipadas y distribuidas estratégicamente en el territorio provincial que posibilitan el traslado de los mismos a centros de mayor complejidad en el menor tiempo posible. En esta misma línea, y en estas recorridas, se enfatiza el beneficioso trabajo llevado adelante por los vacunadores, quienes aplican la dosis correspondiente a cada integrante de las distintas familias, según lo establecido por el Calendario Nacional del Vacunación”.

Indicó luego que “en el caso de los niños con bajo peso, son abordados por el equipo de salud de manera particular, poniendo a disposición las distintas alternativas de abordaje como es el aporte de hierro, polivitamínicos, leche, la atención y sobre todo el seguimiento particular de los profesionales”.

La profesional explicó que es importante entender, comprender la idiosincrasia de cada lugar, respetando la interculturalidad de nuestro pueblo, marcando que “en la diversidad cultural, que caracteriza a nuestra provincia”.

Expuso justamente que se presentan casos especiales en la que los niños son alimentados exclusivamente con leche materna hasta cumplido los dos años, de ahí que se trabaja en inculcar acerca de modificar hábitos, por lo que se acentúa “concientizar, informar y educar en la importancia que a partir de los 6 meses de edad de los niños se incorpore paulatinamente, otro tipo de alimentos, según recomendaciones de los profesionales”.