Cuidado de la salud integral de la mujer
Como parte de una instancia de capacitación que culminará a fin de año, la cartera sanitaria provincial realizó una nueva edición del curso de formación intercultural dirigido a agentes y profesionales sanitarios que trabajan en efectores ubicados en comunidades originarias del oeste formoseño. Las temáticas giran en torno al cuidado de la salud de las mujeres.
El encuentro del “Curso de Salud Integral de Mujeres Originarias” tuvo lugar en la mañana del miércoles en las instalaciones de la Escuela N° 24 de Ingeniero Juárez, que sirvió como escenario para la puesta en práctica de varias disertaciones y talleres.
Al mismo asistieron equipos de trabajo de los centros de salud y hospitales del Distrito sanitario N° 1 de la red sanitaria pública provincial, que abarca los departamentos Matacos, Ramón Lista y la zona oeste del Bermejo, en el oeste formoseño.
En la ocasión, se desarrolló el 4to módulo del curso que comenzó a principios de año y entre las temáticas abordadas en la ocasión se incluyeron: El embarazo y sus caracterÃsticas; los cuidados y controles en las diferentes etapas de gestación; y el parto hospitalario seguro.
“Se puso en marcha la cuarta jornada de esta capacitación que tiene una modalidad intercultural. Han venido trabajadores de todas las áreas programáticas de la zona, parteras tradicionales, agentes sanitarios y el equipo de salud del hospital distrital local”, detalló Cristina Mirassou, Directora de Prestaciones de salud del ministerio de Desarrollo Humano.
Intercambio cultural
La funcionaria explicó que “se trata, además de la instancia propia de formación, de un verdadero intercambio de saberes, ya que en el diálogo intercultural se van tratando los temas y su implementación en el marco de la cultura propia de las comunidades”.
“Este intercambio de saberes –reveló la funcionaria y coordinadora del curso– nos ayuda a ir derribando algunas barreras interculturales que aún persisten y en ese sentido vamos trabajando. La satisfacción nuestra va de la mano de los buenos resultados alcanzados hasta el momento”.
Las disertaciones tienen al frente a un equipo multidisciplinario de la cartera sanitaria provincial a cargo del ministro José Luis Décima, que viene concretando las distintas ediciones del curso que irá desplegando otras temáticas relacionadas con la salud integral de la mujer en los próximos módulos.
La mencionada capacitación dio inicio en el pasado mes de mayo y concluirá a fines de este año, con encuentros planificados de forma periódica y “apuntan a un abordaje integral de la salud de las mujeres de las distintas comunidades originarias, con el objetivo de fortalecer el primer y segundo nivel de atención”, aseguró Mirassou.
Y recordó que “para lograrlo hay muchos aspectos culturales que debemos tener en cuenta: Los orÃgenes, las costumbres, los lugares geográficos, los nombres asignados a las prácticas cotidianas (por ejemplo, a las enfermedades). Por eso, el intercambio es permanente de modo de poder garantizar un entendimiento para la aplicación de polÃticas sanitarias en el marco del respeto intercultural”.
El encuentro del “Curso de Salud Integral de Mujeres Originarias” tuvo lugar en la mañana del miércoles en las instalaciones de la Escuela N° 24 de Ingeniero Juárez, que sirvió como escenario para la puesta en práctica de varias disertaciones y talleres.
Al mismo asistieron equipos de trabajo de los centros de salud y hospitales del Distrito sanitario N° 1 de la red sanitaria pública provincial, que abarca los departamentos Matacos, Ramón Lista y la zona oeste del Bermejo, en el oeste formoseño.
En la ocasión, se desarrolló el 4to módulo del curso que comenzó a principios de año y entre las temáticas abordadas en la ocasión se incluyeron: El embarazo y sus caracterÃsticas; los cuidados y controles en las diferentes etapas de gestación; y el parto hospitalario seguro.
“Se puso en marcha la cuarta jornada de esta capacitación que tiene una modalidad intercultural. Han venido trabajadores de todas las áreas programáticas de la zona, parteras tradicionales, agentes sanitarios y el equipo de salud del hospital distrital local”, detalló Cristina Mirassou, Directora de Prestaciones de salud del ministerio de Desarrollo Humano.
Intercambio cultural
La funcionaria explicó que “se trata, además de la instancia propia de formación, de un verdadero intercambio de saberes, ya que en el diálogo intercultural se van tratando los temas y su implementación en el marco de la cultura propia de las comunidades”.
“Este intercambio de saberes –reveló la funcionaria y coordinadora del curso– nos ayuda a ir derribando algunas barreras interculturales que aún persisten y en ese sentido vamos trabajando. La satisfacción nuestra va de la mano de los buenos resultados alcanzados hasta el momento”.
Las disertaciones tienen al frente a un equipo multidisciplinario de la cartera sanitaria provincial a cargo del ministro José Luis Décima, que viene concretando las distintas ediciones del curso que irá desplegando otras temáticas relacionadas con la salud integral de la mujer en los próximos módulos.
La mencionada capacitación dio inicio en el pasado mes de mayo y concluirá a fines de este año, con encuentros planificados de forma periódica y “apuntan a un abordaje integral de la salud de las mujeres de las distintas comunidades originarias, con el objetivo de fortalecer el primer y segundo nivel de atención”, aseguró Mirassou.
Y recordó que “para lograrlo hay muchos aspectos culturales que debemos tener en cuenta: Los orÃgenes, las costumbres, los lugares geográficos, los nombres asignados a las prácticas cotidianas (por ejemplo, a las enfermedades). Por eso, el intercambio es permanente de modo de poder garantizar un entendimiento para la aplicación de polÃticas sanitarias en el marco del respeto intercultural”.