Insfrán inauguró las jornadas sobre las bases del nuevo Código civil y comercial
La bienvenida a los asistentes estuvo a cargo de la responsable d ela organización de estas actividades, la fiscal de Estado, doctora Stella Maris Zavala de Copes, previamente a lo cual el Grupo “De Raiz” interpretó el Himno Nacional Argentino, el Himno Marcha a Formosa y canciones de autores locales que están ligadas a la identidad cultural propia.
La doctora Copes hizo notar que la presencia de destacados disertantes permitiría disipar todas las dudas existentes respecto del flamante instrumento legal cuya importancia ponderó a partir que rige la vida cotidiana de las personas en sus derechos personalísimos y comerciales.
“Es un producto cultural de la Nación , debido al coraje y la visión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de la comisión redactora, de los diputados y senadores nacionales entre los cuales tuvieron protagonismo los legisladores que en ambas cámaras representan a Formosa que aportaron y votaron a este Código ”, manifestó.
La fiscal de Estado expresó que a partir de ahora solamente falta que la comunidad en su conjunto sea capaz de empoderarse de sus derechos , comprender las obligaciones que genera y no permitir que jamás nos quiten las conquistas logradas y continuar trabajando en pos de una sociedad mas justa.
“Solo pretendemos con estas jornadas-explicó- un pequeño aporte en esta tarea, apropiándonos a partir del conocimiento de los mismos para poder exigir el cumplimiento de los derechos consagrados “.
Dijo la funcionaria que el flamante instrumento jurídico se inspira en una definida intención pluralista y libertaria, de claro resguardo de la dignidad personal y de respeto de las instituciones, de propósitos inequívocos de integración de minorías, de protección de vulnerables, ofreciendo una estructura legal pensada para todos los habitantes, sin distinción de raza, cultura, religión, potencialidad económica o cualificante alguno.
Informó, luego, que el texto que ya es ley fundamental, responde a la evolución jurídica y social de la Argentina de los últimos 30 años.
“Contempla las nuevas relaciones de familia , incorpora el matrimonio igualitario, los derechos derivados de las uniones convivenciales…no podemos hoy desconocer esa realidad”, expuso Copes para apuntar que “la gente se casa menos y vive en pareja por lo que resultaba menester acudir a reconocer y arreglar esta nueva forma de familia”.
La fiscal de Estado refirió, asimismo, que con el nuevo Código se simplificó el divorcio, ya el estado interviene más con quien vive una persona.
Mencionó enseguida una experiencia personal suya cuando se desempeñaba como juez civil que aun en el caso del llamado divorcio “por mutuo acuerdo” debía decirse al juez la causa que solo podía ser la que el código establecía y que si no se expresaba o se quería usar la formula “incompatibilidad de caracteres”, el juez debía rechazarla sin más trámite “lo que implicaba desangrar la intimidad frente a un magistrado, aun contra la voluntad expresa de los cónyuges de separarse”.
“Lasa dos audiencias eran siempre obligatorias; había que intentar a rajatabla la conciliación; ya no es así; no existe causa porque basta la voluntad de disolver, es una cuestión de respeto a la dignidad de las personas”, expresó.
“No hay más causa, no hay más culpa; como hubo voluntad de contraer matrimonio si hay voluntad de romper el ligamen, esa voluntad se respeta”, precisó para referirse luego a responsabilidad parental.
Zavala de Copes hizo público su reconocimiento a la doctora Marisa Herrera , corredactora del nuevo Código, por aceptar venir a Formosa a ofrecer una conferencia magistral acerca de sus contenidos y sobre todo porque ella misma sugirió que fuese el primer día hábil de su entrada en vigencia.
Agradeció, además, la participación de la miembro del Tribunal de Apelación penal Adolescente del Paraguay , doctora Irma Alfonso de Bogarín por su presencia así como también de los doctores Gastón Argeri, Federico Notrica, Carolina Videtta y María Victoria Pellegrini quienes disertaron durante la jornada sobre los distintos aspectos del nuevo Código.
El reconocimiento se extendió a las presentaciones escenográficas del grupo Los Gregorianos en funciones para niños y para mayores de 16 años.