Ultimas Noticias

El Programa Provincial de Chagas brindó una charla informativa a estudiantes de la UPLaB



Se trataron varios temas, entre los que se destacó la situación actual de la enfermedad en el Distrito Sanitario IV que tiene como cabecera al Hospital de Laguna Blanca “Pedro E. Insfrán”.

En el marco de la agenda programada por el Día Nacional de una Argentina sin Chagas, conmemorado el 29 de agosto, en la mañana de este martes 2 de septiembre, alumnos de la carrera de Medicina de la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB), participaron de una charla para difundir información sobre esta enfermedad.

La misma, fue organizada por el Programa Provincial de Chagas, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH), con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Salud de esa casa de altos estudios y el Hospital distrital de Laguna Blanca “Pedro E. Insfrán”.

La apertura de la jornada estuvo a cargo del director del Departamento de Estudios en Ciencias de la Salud, el doctor Julián Bibolini, quien subrayó la importancia de tratar el tema del Chagas para la formación de los estudiantes, en este caso, de medicina.

Por su parte, uno de los disertantes, el jefe del Programa Provincial de Chagas, el veterinario Alejandro Romero, indicó que se abordaron diversos temas que involucran a la problemática del Chagas, no solo en lo que respecta al Distrito Sanitario I que abarca a Laguna Blanca y demás localidades de la zona, sino también, la situación epidemiológica de la enfermedad en todo el territorio provincial.

Dentro de eso, se expuso sobre la transmisión vectorial del Chagas, además de la materno – infantil. Asimismo, detalló a los presentes sobre el abordaje integral que el sistema público de salud, a través de los distintos hospitales y centros sanitarios, lleva adelante respecto a la enfermedad en toda la provincia.

Siguiendo esa línea, fueron mencionadas las acciones sostenidas que desde el Departamento de Vectores y Zoonosis del MDH en conjunto con el Programa Provincial de Chagas se implementan en todo el territorio para el control de la vinchuca, insectovector que transmite la enfermedad.

Además, se refirieron a cada una de manera puntual: evaluación y el tratamiento químico de las viviendas, vigilancia entomoepidemiológica, convocatoria a la participación comunitaria para la prevención y control.

Por otro lado, se informó sobre las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y su tratamiento, recalcando que es el diagnóstico temprano es un paso fundamental para evitar complicaciones que puede desarrollar el Chagas y subrayando, que es una enfermedad que tratada a tiempo y adecuadamente, puede curarse. 

En ese sentido, fueron nombrados los protocolos que se desarrollan para el estudio y seguimiento de las embarazadas y, de los hijos de madres diagnosticadas positivas. “Se hizo hincapié en el seguimiento de pacientes con Chagas que lleva a cabo el Hospital Distrital de Laguna Blanca”, sostuvo Romero.

Para cerrar, marcó la importancia de que los estudiantes “de nuestra universidad provincial” se interioricen sobre la enfermedad de Chagas “porque es una problemática del país y de la región y es fundamental que conozcan las múltiples acciones de control que se realizan en Formosa y el manejo médico apropiado”.