Desde el Renatre Formosa explicaron los alcances de la Resolución 68/2025
En una entrevista en el programa Magazine, Karina Vega, delegada provincial del Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores), compartió detalles sobre la certificación de Prácticas Laborales Sostenibles para empleadores rurales. Esta iniciativa busca promover prácticas laborales responsables y sostenibles en el ámbito rural.
Karina Vega destacó que desde el Renatre se trabaja en todo el territorio formoseño, controlando la formalidad laboral y brindando diferentes tipos de asistencia social a los trabajadores rurales en situación de desempleo.
En particular, explicó en qué consiste la certificación en Prácticas Laborales Sostenibles, creada mediante la Resolución 68/2025 del 3 de julio.
Esta certificación permite que las empresas puedan acreditarse ante el Renatre, otorgándoles un valor diferencial en sus productos. Como ejemplo, mencionó a los productores de novillos que exportan a la Unión Europea, quienes deben cumplir con la Ley 1.015/23, exigida por ese bloque comercial, que requiere tropas libres de deforestación.
La resolución 68/2025 incluye un apartado dedicado a los derechos laborales de los trabajadores, en armonía con el cuidado del ambiente y atendiendo a las demandas sociales.
Vega también señaló que en Formosa ya hay empleadores interesados en obtener esta certificación. Además, se busca que el cumplimiento de las normativas laborales sirva como incentivo para que más empleadores se sumen a esta iniciativa.
“El objetivo es avanzar en pautas de trabajo conjunto que faciliten el intercambio comercial con la Unión Europea. Para ello, el empleador puede ingresar a la página del Renatre con su usuario y contraseña, en la opción de certificación empresarial. Luego, recibirá en su mail la guía para completar el proceso”, explicó.
Posteriormente, se realizan visitas en terreno para verificar que lo declarado por el empleador en relación con la normativa del régimen de trabajadores agrarios, derechos laborales, vivienda, seguridad, higiene y formación, se cumpla efectivamente.
Vega resaltó que con esta certificación se premia al empleador y se genera un efecto contagio, motivando a otros a realizar mejoras en sus prácticas.
Por último, comentó sobre la prestación por desempleo. “El trabajador aporta a su fondo de desempleo, lo que le garantiza una protección en caso de quedar sin trabajo sin causa justificada. La prestación, que depende de los aportes y la antigüedad, incluye cobertura de obra social, sepelios y un monto máximo de 273 mil pesos”, concluyó.