Ultimas Noticias

Aseguran que Formosa conservó el 78% de sus bosques


El coordinador de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB), Especialista en biodiversidad y desarrollo sustentable, licenciado Franco Del Rosso, desmintió un informe de Infobae que denuncia desmontes indiscriminados en Formosa. 

“Formosa no es la principal responsable de la destrucción del Gran Chaco, ha conservado cerca del 78% de sus bosques, mientras otras provincias como Santa Fe y Córdoba han perdido hasta el 96% sin mayor repercusión pública”, aseguró.

Y agregó: “La provincia ha implementado un ordenamiento territorial con corredores ecológicos, siendo la única en la región chaqueña con esta visión integral. Aunque si existen cambios en el uso del suelo, se trabaja con un enfoque planificado entre conservación y producción”.

En ese sentido, el especialista indicó que la fragmentación de hábitats amenaza la biodiversidad, pero puede revertirse mediante corredores biológicos y estrategias regionales coordinadas entre países y provincias.

“Formosa protege especies clave y promueve la sostenibilidad mediante zonificación y articulación con reservas y parques. Hay que dejar atrás visiones parciales, exigir el cumplimiento de la ley en todas las provincias y construir soluciones colectivas y transfronterizas”, sugirió.

Pero, recomendó, “para analizar temáticas complejas es preferible analizar el conjunto y no formular análisis parciales” porque, en ese caso, “se verá solo una parte y lo interesante es ver la realidad o la integralidad de la situación de la conservación de la región”.

Del área en consideración Del Rosso explicó que, en la República Argentina, hay 18 ecoregiones y la más grande de todas ellas es la denominada “Chaco” o “Gran Chaco Americano” (compartido con Paraguay en gran parte y en menor medida con Bolivia y Brasil) que se subdivide en: Chaco húmedo (11.850.000 hectáreas) y Chaco Seco (49.298.000 hectáreas). 

“Existe una tercera variante, denominada Chaco Serrano más pequeña, en el nor-oeste argentino. Toda la eco región Chaco conforma algo más de 62 millones de hectáreas. Esta región posee la tercera biodiversidad más importante de la Argentina, después de la selva paranaense y las yungas, pero con la salvedad de que su enorme superficie hace que adquiera una importancia mucho más significativa en términos de conservación”, detalló.

A su vez, el licenciado aseveró que las provincias con mayor riqueza en superficie de la eco región Chaco es, en primer lugar, el norte de Santa Fe a con casi 12 millones de hectáreas originales, seguida por Santiago del Estero (más de 9 millones de hectáreas) y tercera el norte y oeste de Córdoba, con más de 8 millones de hectáreas, entonces, “con lógica si la preocupación es tan grande habría que empezar a ver como conservan o conservaron sus bosques chaqueños las grandes propietarias”.

“Resulta que en esos lugares el bosque simplemente desapareció, en Santa Fe se han perdido el 96% y en Córdoba casi el 90%. Sin embargo, estas cifras no causan tanto espanto o demasiado asombro”, lamentó.

Pero, recriminó que “el problema de la conservación radica en el cuidado que le brindan las provincias más pequeñas y postergadas históricamente, a sus masas boscosas nativas”.

“Por ejemplo, se estigmatiza a  una provincia como Formosa por considerarla destructora del bosque chaqueño lo que aparece como muy curioso, dado que esta provincia originalmente era “dueña” de no más de 4.5 millones de hectáreas con bosques, ocupando el 6º lugar (después de Santa fe, Santiago del Estero, Córdoba, Salta y Chaco) y que actualmente conserva algo más de 3.5 millones de hectáreas, un extraordinario 78% (registra una pérdida mínima del 22%) y mantiene su biodiversidad intacta”, precisó.

Entonces, consideró Del Rosso, “es obvio que estamos apuntando mal en la distribución de responsabilidades”.

En cuanto a la fragmentación de los hábitats opinó que “es una de las principales amenazas” ya que, al romper el paisaje continuo del monte, los fragmentos de bosque quedan aislados. 

“Esto altera toda la dinámica de las poblaciones silvestres, afecta las relaciones ecológicas, reduce la variabilidad genética y expone a las especies al riesgo de extinción. La pérdida de conectividad puede ser más destructiva que la deforestación misma”, advirtió.

Soluciones

El funcionario de la UPLaB, también, habló sobre las soluciones que se proponen por parte de Formosa y dijo que, en principio, “un ordenamiento territorial real y efectivo”.

“No se trata solo de hacer mapas, sino de aplicar reglas claras y justas sobre el uso del suelo. La clave es la zonificación: qué se puede transformar, qué se debe conservar, y cómo equilibrar la producción con la naturaleza”, esbozó.

Y añadió: “También una política clara de áreas protegidas, debemos cuidar de los corredores biológicos que conectan reservas y permiten a las especies desplazarse y sobrevivir”.

Además, señaló que se destaca el caso de Formosa porque “es la única provincia de la región chaqueña que ha incluido corredores y una visión integral del ambiente en su ordenamiento territorial”.

“Es un ejemplo que demuestra que sí se puede. Aunque históricamente marginada, Formosa ha logrado conservar una gran parte de sus bosques nativos, con biodiversidad prácticamente intacta”, resaltó.

Por último, Del Rosso solicitó a los responsables de manipular los datos, desvirtuar la realidad y generar información tendenciosa que “dejen de pensar en términos parciales y empiecen a ver la región como un todo”.

“Sin continuidad ecológica no hay biodiversidad viable. Y sin biodiversidad, no hay futuro posible. Necesitamos voluntad política, ciencia, participación social y compromiso real”, cerró.