La Defensoría del Pueblo recordó el dia mundial de la lucha contra el Sida
Se conmemora el 1° de diciembre con el objetivo de concientizar acerca de la importancia de campañas de prevención e información, que logren acabar con los estigmas asociados a esta enfermedad en el mundo. La fecha propone acercar a las personas a los testeos, el diagnóstico temprano y medido de asistencia para aquellas personas que padecen discriminación asociada a esta temática. Fue en el año 1988 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso crear una jornada que celebrara la Lucha contra el Sida, cada 1° de diciembre. La iniciativa tiene como fin recordar a todas las personas que perdieron la vida a causa de complicaciones de salud o enfermedades vinculadas al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
El SIDA es una enfermedad causada por el VIH, un virus que ataca de manera directa el sistema inmunológico, provocando, a la larga, que las personas presenten serios problemas de salud como infecciones o enfermedades graves como el cáncer y que puede terminar con la vida de quien lo padece. Se transmite a través del intercambio de líquidos corporales de la persona infectada, es decir, que puede transmitirse por tres vías: sexual, sanguínea y de madre a hijo/a. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) indica que en los últimos 35 años, más de 78 millones de personas contrajeron esta enfermedad y 35 millones han perdido la vida a causas relacionadas con este virus.
El lema para 2024 es «Sigamos el camino de los derechos». Cuando los derechos humanos ocupen un lugar central y las comunidades lideren el cambio, se puede poner fin al SIDA como amenaza para la salud pública para 2030. Los avances en la respuesta al VIH siempre han ido de la mano del progreso en la protección de los derechos humanos. A su vez, estas mejoras han impulsado el reconocimiento del derecho a la salud y el fortalecimiento de los sistemas sanitarios.