Comunicado de Causa Provincial: “La Argentina de hoy, es la que no queremos”
Desde el espacio político liderado por Miguel Ángel Insfrán realizaron un duro diagnóstico sobre el país y expusieron parte de las medidas del primer año de gestión libertaria considerándolas nefastas y contraponiéndolas con un modelo exitoso como el de Formosa.
FD: #formosaaldia.com.ar
“A casi un año de aquel 10 de diciembre, la administración de Javier Milei, autodenominado "anarcocapitalista", desató una ola de recortes y desguace del Estado que amenaza diariamente la vida de millones de argentinos, mientras que en su extremo el Gobierno de Formosa se erige como un faro de esperanza y solidaridad”, se indicó marcando de entrada las diferencias en su primera parte.
Un giro hacia el desamparo
“La llegada de La Libertad Avanza a la presidencia de Argentina ha traído consigo un cambio radical en las políticas públicas, marcando un giro hacia el ajuste, la desregulación, despidos y desprecio por el federalismo. Con la promesa de combatir la corrupción y mejorar la economía, su gestión implementó medidas que generaron un profundo impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad”, se precisó en el documento.
Seguidamente ejemplificaron que: “Recientemente, el caso de Kueider, detenido en Paraguay por trasladar dineros sin declarar, puso en evidencia la falta de transparencia y la corrupción que rodea al Gobierno. Además, las decisiones de recortar medicamentos gratuitos para jubilados afectan a entre 2 y 3 millones de beneficiarios del PAMI, golpeando directamente la salud de los adultos mayores”.
“Milei, quien se presentó como un salvador en medio de la crisis económica, ha decidido que aquellos jubilados que superen 1,5 haberes mínimos deberán solicitar cobertura mediante un mecanismo excepcional. Esta medida no solo es un ataque directo a la dignidad de nuestros mayores, sino que también representa un retroceso en los derechos conquistados a lo largo de décadas”, agregaron.
La realidad de un Estado ausente
“Las políticas de Milei en un principio han llevado a una devaluación de la moneda del 118%, a un ajuste sin precedentes que busca destruir al Estado en pos de un déficit cero que, irónicamente, no ha logrado bajar los precios. Se argumenta el déficit cero mientras se desatienden los gastos en salud, educación y obras públicas, dejando a las provincias desfinanciadas y a los argentinos en una situación crítica”, precisaron, trazando un duro análisis de situación.
“Los despidos en el sector público, la eliminación de subsidios a la energía y el transporte, y la reducción de transferencias a las provincias han generado un desplome en la construcción y la industria, con cifras peores que las de la pandemia. La inflación ha licuado el poder adquisitivo de los jubilados y asalariados, que ven cómo sus ingresos se evaporan ante el aumento desmedido de precios”, aseguraron, lamentando una dura realidad.
“A esto se sumó la decisión de no distribuir alimentos a comedores, dejando que se pudran en galpones, por su enérgico rechazo a entregarlos a los referentes sociales más identificados con el peronismo. Así también, decidió el cierre del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, transformándolo en una mera subsecretaría. Medidas que reflejan un desprecio por los sectores más necesitados y una falta de compromiso con la igualdad de las mujeres y la justicia social”, indicaron en uno de los tramos más duros del documento.
“Con ese enfoque, se cerró del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). Podemos mencionar Télam y su persecución a la prensa, acusando a periodistas de ensobrados y a los legisladores argentinos de ratas. Estos y algunos más que podríamos seguir enumerando son la muestra del odio por aquellos que piensan distinto, porque su objetivo es que prevalezca el relato de un discurso único”, sostuvieron desde Causa Provincial.
“Pero a pesar de su estilo, su objetivo fue siempre el alineamiento con Washington y buscar la cercanía a EE:UU y al reciente elegido Donald Trump, alejándose de las relaciones con otros países, generando incluso conflictos diplomáticos, como pasó con el presidente Pedro Sánchez, de España o como con el de Brasil, China, México y Colombia”, lamentaron.
Un modelo en contraste
A pesar de las críticas y el creciente descontento social también señalaron que, “Milei mantiene aún su popularidad entre ciertos sectores de la población, que ven en su estilo provocador una alternativa a los partidos tradicionales. Sin embargo, esta notoriedad se construyó sobre la base de un mensaje único, como lo manifestábamos más arriba, promovido por los medios hegemónicos, que buscan deslegitimar a gobiernos que, como el de Formosa, priorizan el bienestar de la comunidad”.
Asimismo, acentuaron que: “El Gobierno de Formosa ha demostrado suficientemente que es posible gestionar de manera efectiva y sensible sus recursos, ejemplo de ello, son los más de 20 años de superávit fiscal, manteniendo políticas que apoyan a los sectores más vulnerables. La administración local se ha enfocado en garantizar el acceso a la Salud, medicamentos, educación, desarrollo productico, industrial y tecnológico, más el de los servicios básicos, destacando la importancia de un Estado presente que se ocupa de las necesidades de su pueblo”.
“No podemos dejar de mencionar que”, en contraposición aseguraron, “las estrategias de los sectores políticos opositores, tanto locales como nacionales, que utilizan los medios de comunicación para desacreditar la gestión de Formosa, solo revelan su modelo de embate sistemático para crear una narrativa negativa en torno a las políticas que priorizan el bienestar social. Estos ataques no solo buscan deslegitimar a un modelo exitoso, sino también procuran ocultar las consecuencias devastadoras de las políticas del Gobierno nacional que integran”.
Un llamado a la refleión
“En conclusión, las decisiones de Javier Milei y su administración no solo amenazaron con desmantelar los logros alcanzados, sino que fueron por ellos poniendo en riesgo el desarrollo social y económico de comunidades enteras. En cambio, la gestión de Gildo Insfrán en Formosa se presenta como un ejemplo de un modelo que prioriza la inclusión y el bienestar social frente a las políticas de ajuste que imperan a nivel nacional”, subrayaron.
“Entendemos que es momento de que el pueblo argentino reflexione sobre sus elecciones y considere la importancia de un Estado presente, con salud, educación, medicamentos, trabajo y servicios esenciales accesibles a todos. La Argentina que queremos es aquella donde todos tengan la oportunidad de prosperar, y no un país donde se privilegien los intereses de unos pocos en detrimento de la mayoría. ¡Es hora de construir el país que realmente deseamos y estamos seguros que la Argentina de hoy, es la que no queremos!”, resumieron explicando parte de las medidas implementadas por el Gobierno nacional durante su primer año de gestión.