La Defensoría del Pueblo recuerda los 14 años de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina: Día de la Igualdad
En la madrugada del 15 de julio de 2010, después de una maratónica sesión de 15 horas, el Senado aprobó el dictamen de modificación de la Ley Civil de Matrimonio, para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, tal cual había sido sancionado en Diputados. Con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones, se aprueba la Ley N° 26.618 de “Matrimonio Igualitario” entre parejas de igual sexo. De esta forma, Argentina se convirtió en el décimo país en el mundo y el primero en América Latina en aprobar una ley de este tipo. Antes de esta ley, las personas del mismo sexo que deseaban casarse debían presentarse ante un juez, quien decidía si aprobaba o no su unión. En Buenos Aires, por ejemplo, se había aprobado una Ley de Unión Civil en 2002. Este contexto incentivó a las organizaciones sociales de los países vecinos y sirvió como precedente para la Ley de Identidad de Género en Argentina, aprobada en 2012, la cual permitió a las personas expresarse de acuerdo con su identidad autopercibida.
En América, las uniones legales entre personas del mismo sexo son reconocidas en doce de los 35 estados soberanos del continente: diez países a nivel nacional mediante el matrimonio igualitario (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Puerto Rico y Uruguay), en algunos estados de México y uno mediante la unión civil, Bolivia.