El "Eco" del odio
Por Facundo Ramos
Vivimos en una sociedad polarizada social y polÃticamente, esta polarización se esta tornando insostenible, las pautas de alerta están encendidas; intentos de asesinato a lÃderes o asaltos a centros simbólicos de poder son escenas que se repiten con una frecuencia no deseada por nadie que desee vivir en democracia. Eventos como el de Brasil, Argentina y Estados Unidos marcan hitos que revelan cómo el discurso de odio avanza sin fronteras y a una velocidad tan alta como su intensidad.
El discurso de odio, potenciado por la polarización polÃtica y multiplicado desde las redes sociales, crea un ecosistema de violencia y sospechas cruzadas que pone en riesgo los vÃnculos que nos unen como sociedad, borrando de la escena todo aquello que nos conecta como ciudadanos y dejando el campo preparado para meternos en una guerra inútil, en la que no queremos participar.
2018 fue el año en el que Brasil vió como el candidato presidencial Jair Bolsonaro fue apuñalado por un hombre durante un acto de campaña en el estado Minas Gerais, dicho ataque se presume que fué motivado por una atmósfera de odio y división donde la retórica polarizadora demostró como puede desencadenar violencia extrema. En nuestro pais vimos en vivo el intento de asesinato contra Cristina Fernández de Kirchner en 2022, mientras ocupaba el cargo de vicepresidenta de la Nación, en una sociedad donde la grieta polÃtica en el paÃs se veia cada vez mas ampliada desde los principales medios de comunicación y las redes sociales. En Estados Unidos pudimos ver el asalto al Capitolio en 2021, incitado por un presidente saliente como Donald Trump, que desde su discurso incendiario llamó a generar disturbios, y que hoy vuelve a ser noticia ya que hace pocos dÃas en medio de un acto de campaña en Pennsylvania, intentaron asesinarlo disparándole a distancia.
Hay quienes afirman que la polarización es un derivado inevitable de la democracia, pero el discurso de odio, la violencia polÃtica y la desinformación no deberÃan ser temas siquiera discutibles y menos aún, aceptables. Cuando hablamos de la libertad de expresión, no debemos considerarla garantÃa para la propagación del odio o la incitación a la violencia, al contrario, debe ser sinónimo de inclusión, pluralismo, autonomÃa, aprobación y accesibilidad; para desde ahà poder construir consensos democráticos resultantes de haber escuchado todas las voces.
Tanto los lÃderes polÃticos como los ciudadanos debemos ser parte del combate contra los discursos de odio, comprendiendo que estos son el camino más directo a la destrucción del tejido social en una democracia, y debemos avanzar exigiendo responsabilidad en la utilización de las redes sociales; no hablo de que estemos todos de acuerdo, sino de que nuestras diferencias nos ayuden a discutir ideas que puedan concretarse desde acuerdos pacÃficos, recordemos las palabras de Friedrich Nietzsche que decÃa “Quien con monstruos lucha cuide de no convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti”, y comprendamos que siempre corremos el riesgo de convertirnos en odiadores y distribuidores del odio discursivo si dejamos que la sociedad siga en esta lÃnea.
“Quien con monstruos lucha cuide de no convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti” Friedrich Nietzsche
Este convulsionado presente nos pide que estemos unidos como sociedad, no que coincidamos en todo, sino que desde nuestras diferencias tengamos en claro que debemos tener al menos un acuerdo estable, y ese debe ser el de rechazar el odio y la desinformación, exigiendo y utilizando discursos basados en la verdad y el respeto mutuo, ya que solo desde esa lÃnea construiremos sociedades democráticas donde nuestra descendencia pueda vivir y desarrollarse en paz.