Dos proyectos, un solo camino posible
Este sábado 2 de septiembre es la fecha máxima para el registro oficial de candidatos/as proclamados/as en las P.A.S.O y también para el pedido de oficialización de listas de cara a las elecciones generales del 22 de octubre, por lo que en la semana comenzará la campaña proselitista que llevará o acercará no solo a un candidato al sillón de Rivadavia sino que -fundamentalmente- definirá qué país queremos para los próximos 4 años.
Porque lejos de los tres apellidos que a priori corren en la delantera, lo que finalmente los argentinos elegiremos será no una persona sino qué modelo de país queremos para nosotros y nuestros hijos.
Por un lado, Javier Milei (la Libertad Avanza) y Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) encaran el gran sueño de la derecha de un país para pocos con los privilegios intactos para las 20 familias más ricas del país mientras el resto de las familias argentinas tendrán que ajustar cinturones para pagar la fiesta de los más pudientes. Porque los derechos de la clase media y baja se convierten en gastos cuando se trata de agrandar la brecha económica y social que garantice poder e impunidad para los representantes locales de los poderes de afuera.
No hay que ir mucho tiempo atrás para saber en qué termina esa experiencia ya que durante la presidencia de Mauricio Macri una muestra de su gestión bastó para que los argentinos se dieran cuenta que el ajuste lo pagan siempre los mismos y lo eyectaron de la Casa Rosada en 4 años.
Hoy, la propuesta de Milei y Bullrich es exactamente la misma y cada vez queda más en evidencia que no se trata de nombres ni momentos sino de un avance de una ideología que siempre trajo dolor y tristeza para nuestro pueblo.
El peronismo -con la candidatura de Sergio Massa- encara el único proyecto colectivo e inclusivo donde la premisa está en mejorar las condiciones de todos los argentinos y que las decisiones no solo representen los intereses de los más poderosos.
Y la primera diferencia importante que pone blanco sobre negro respecto a quienes representa cada proyecto es que mientras el proyecto de la derecha (Milei o Bullrich) se concentra en la ciudad más rica pero desigual del país -Ciudad Autónoma de Buenos Aires- el proyecto popular que encarna el peronismo tiene una fuerte impronta del interior con un eje político y militante en Formosa.
Peronismo puro
No es casualidad que el primer mensaje “fuerte” puertas adentro de Unión por la Patria post-PASO haya salido desde el formoseño barrio Mariano Moreno cuando Gildo Insfrán llamó a los dirigentes a “salir del letargo” y militar casa por casa para recuperar los votos dejados en el camino.
El mensaje de Gildo se escuchó en todo el país casi en tiempo real e incluso el cuadro político con mayor pesos específico del peronismo -Cristina Fernández de Kirchner- felicitó al mandatario formoseño y el mensaje circuló en los teléfonos de gobernantes y cuadros durante todo el fin de semana pasado. “Después del resultado de las PASO no podía salir cualquier dirigente a hacer una lectura de las elecciones y al mismo tiempo despertar al partido. Tenía que ser un hombre con peso y respetado entre todos, por eso creo que en el fondo todos esperaban que Gildo hable y una vez más tomó la bandera del peronismo para marcar el rumbo”, confesó a varios periodistas formoseños un hombre que se codea con los pesos pesados del peronismo de todo el país.
A diferencia de muchos dirigentes del país, cuando Gildo pide más peronismo no lo hace solo desde la dialéctica porque tiene un respaldo en hechos que son irrefutables: en lo económico, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), del primer trimestre de 2023 publicados por el INDEC, se estimó el Índice de Gini (que mide la desigualdad en la distribución del ingreso) en la que Formosa obtuvo la menor desigualdad del País analizando el total de los 31aglomerados.
En lo educativo en el primer trimestre del 2023 el porcentaje de alumnos/as en establecimientos educativos públicos hasta 18 años (incluye nivel inicial, primario, secundario, terciario y universitario) en el país fue del 70% mientras que en Formosa el porcentaje de alumnos/as que asistieron a un
establecimiento público fue del 89,3%, ubicándose nuestra provincia cuarta a nivel país como el aglomerado que mayoritariamente cuenta con estudiantes en instituciones públicas.
En lo privado, la última Encuesta Permanente de Hogares publicada por el INDEC (I trimestre del 2023), los puestos de trabajo formales en el sector privado dentro del aglomerado Formosa tuvieron una variación del 18,97% comparándolo con el mismo periodo del año anterior (I trimestre de 2022) lo que significa más de 2.607 nuevos puestos de trabajo quedando quinta en el país que más puestos de trabajo generó en el sector privado.
El hombre
Los datos descritos arriban explican los permanentes ataques desde el centro del poder económico hacia nuestra provincia en general y hacia Insfrán en particular porque desde el costado norte de la patria se demuestra con hechos que el crecimiento de una provincia (o un país) puede hacerse con sus habitantes adentro sin la necesidad de sectores excluidos.
Los referentes formoseños del centralismo porteño se hamacan entre un pasado que los condena y un futuro que los ata. Mientras los referentes de Juntos por el Cambio cuentan en su CV haber votado en contra de la provincia varios presupuestos nacionales sacando obras elementales para los formoseños como el Gasoducto o el Acueducto, el candidato de Milei promete votar para que se elimine la Coparticipación para la provincia y adhiriendo a la estigmatización de docentes, policías y médicos (entre otras profesiones) que completan el grueso de los trabajadores estatales a quienes usualmente denominan bajos descalificativos irreproducibles.
En este escenario, Formosa cobra relevancia por sus políticas pero fundamente por su principal político.
Por eso todos esperaban que Gildo hable. Y Gildo habló.
Lic. Darío Navarrete