La gran democracia formoseña y el caudillismo
Por Roberto A. Ferrero
El domingo 25 de junio pasado, Gildo Insfrán obtuvo su octavo mandato consecutivo como Gobernador de Formosa, que al cumplirse en 2027 totalizarán 32 años de administración en su mano. Inmediatamente, los medios que responden al neoliberalismo y los políticos sin votos pusieron el grito en el cielo por semejante atentado a la “democracia republicana”. Es que para ellos la democracia no es el go-bierno del Demos, vale decir: del pueblo en su acepción originaria, sino el gobierno de la clase política, ya consolidada. Esta verdadera casta, como la llama Javier Milei, ha acordado internamente un mecanismo para que sus distintas fracciones disfruten del poder en forma equitativa, para que ninguna de ellas lo detente de modo muy prolongado en el tiempo.
Ese mecanismo, -establecido en leyes y constituciones provinciales- es una extraña institución que han llamado “Alternancia”. Consiste, como es sabido, en la prohibición para cualquier gobernador de provincias e intendentes, de ejercer más de dos mandatos seguidos, para dar lugar a que se “alternen” en el poder dirigentes que no podrían competir victoriosamente contra el candidato preferido por el pueblo. Es cierto que esta institución es totalmente legal en su forma, pero no en su esencia: ha sido sancionada por una Legislatura o por una Convención Constituyente. Pero ¿en qué manual de Ciencias Políticas han leído estos hombres que la voluntad de un puñado de 100 o 200 representantes se sobreponga a la voluntad de miles o millones de electores que desean seguir siendo gobernados por los mismos dirigentes que libremente han elegido ya por dos veces? La soberanía del pueblo es la última ratio en esta cuestión, y un grupito ínfimo de políticos y “constitucionalistas” la desconocen y anulan; proscriben al hombre de confianza del pueblo y al pueblo mismo. El Demos es dueño de elegir a quienes han de representarlo y dirigirlo cuantas veces quiera. Si los adversarios de un gobernador o intendente que lo ha sido varias veces desean “alternarse” en el poder con el mismo ¡pues que reúnan los votos necesarios y lo desafíen en el comicio y no en el campo de las proscripciones disimuladas con una hoja de parra bastante pequeña!
La Constitución de Formosa no contiene estas formulaciones proscriptivas de la “alternancia” y por ello es una constitución totalmente democrática: en Formosa, el pueblo de la provincia elige libremente a quien quiera y cuantas veces quiera. El ejercicio de la soberanía popular y no la “alternancia” es la verdadera sustancia de la democracia burguesa. Y de cualquier otra.
II
Con siete mandatos en su haber y el 72% de los votos en las últimas elecciones, no hay dudas de que Gildo Insfrán debe ser catalogado como un caudillo, como lo llama la prensa neoliberal creyendo denigrarlo. Sin conseguirlo.
Porque ¿Qué es un caudillo? En América Latina un factor externo que incide en las determinaciones nacionales -el imperialismo- otorga un significado positivo a lo que originalmente, en Europa, tenía uno negativo (Hitler, Mussolini, Franco…). Esto es así porque el caudillo latinoamericano típico -vale decir, el jefe popular carismático que es denostado por el liberalismo pro imperialista oligárquico, por los “científicos sociales” del tipo Germani y por los partidos socialistas y comunistas- , es siempre un representante de la voluntad nacional que se opone a los designios del opresor extranjero y a las clases nativas a él asociadas. Así, una categoría marcada por el signo de la negatividad, adquiere en Latinoamérica, entonces, una doble positividad: en lo interno, indica al caudillismo como una forma inorgánica pero auténtica de democracia en su sentido etimológico originario de gobierno del Demos; y hacia lo externo, lo caracteriza como una jefatura nacional concentrada y enfrentada a la agresión o a la penetración del capitalismo imperialista.
Existen también, por supuesto, los dictadores sudamericanos, los “señores presidentes” de la novela de Miguel Asturias en Centro América, que la rústica sociología yanqui tanto como algunos connotados marxistas europeos (como Lichtheim, por ejemplo) identifican como “caudillos”. En realidad, son dos tipos totalmente opuestos: mientras éstos, los caudillos, como dijimos, son representantes de las aspiraciones de las grandes masas nacionales, los dictadores lo son del privilegio oligárquico y el interés extranjero expoliador: es imposible confundir, como no sea de modo interesado o por imbecilidad congénita, a Haya de la Torre con Anastasio Somoza, a Perón con Duvalier o a Getulio Vargas con Fulgencio Batista. Pero para el profesor alemán Manfred Mols, unos y otros son la misma cosa, ya que se encuentran unidos por el común rasgo de la “dominación autoritaria” -dice- y el “reducido respeto por las institucionalizaciones y las normas de interacción” ¡Obviamente, si el caudillo y sus seguidores vienen a destruir el estado de subordinación nacional al extranjero e implantar cierta justicia social, no pueden “respetar” las instituciones que conforman el viejo orden! Es como si se le reprochara a George Washington no haber respetado las instituciones inglesas en Norteamérica o al General San Martín haber subvertido las instituciones hispánicas en Sudamérica.
El caudillo es -como lo ha definido Pérez Amuchástegui- “aquel personaje que, habiendo tomado conciencia de la sensibilidad y las aspiraciones comunes de una colectividad localizada espacial y temporalmente, se presenta como reflejo fiel de ella y como expresión definida de sus necesidades”. El caudillo, grande o pequeño, nacional o provincial, es el gran hombre de su tiempo y lugar y como tal le cabe la caracterización de Hegel: es el hombre “que sabe formular con palabras el anhelo de su época, el que sabe decir a su época lo que ella anhela, y sabe realizarlo. Lo que él hace es corazón y esencia de su época”. Años después del pensador alemán, nuestro Juan Bautista Alberdi-el segundo Alberdi, el del destierro europeo- desde su atalaya en Francia observaba certeramente: “El caudillaje aparece en América en la democracia, se desenvuelve y marcha con ella. Artigas, López, Güemes, Quiroga, Rosas, Peñaloza, como jefes, como cabezas y autoridades, son obra del pueblo, su personificación más espontánea y genuina”.
Otro prisionero de las categorías eurocéntricas - Daniel Campeone- comentador de Gramsci- encuentra un valor equivalente entre los conceptos de “caudillismo” y “bonapartismo”, siguiendo la opinión del euromarxista Roger Bartra. En realidad, se trata de fenómenos socio-políticos totalmente distintos, porque mientras en el bonapartismo (cesarismo, en el lenguaje de Gramsci) el dirigente “carismático” a lo Weber intercede y arbitra en la brega entre dos clases sociales que amenazan con destruirse mutuamente o paralizar y anarquizar el sistema por largo tiempo, como hizo Napoleón III en Francia, en el caudillismo latinoamericano -y asiático o africano- el Caudillo no arbitra entre dos fuerzas enfrentadas y equilibradas, sino que se pone a la cabeza de una de ellas, se pone al frente de las masas populares para tratar, por el contrario, de romper ese empate derrotando al enemigo interno y externo de la nación y el pueblo.
Caudillos han sido José Santos Zelaya en Nicaragua, Francisco Solano López en el Paraguay, el joven Haya de la Torre en el Perú, Vargas en Brasil, Irigoyen y Perón en la Argentina, Gaitán en Colombia, el primer Paz Estensoro en Bolivia, Torrijos en Panamá, Lázaro Cárdenas en Méjico y otros no menos ilustres. En nuestras provincias, lo fueron Estanislao López, Martín Güemes, Juan Bautista Bustos, Juan Felipe Ibarra o Francisco Ramírez, en los albores de nuestra nación. También lo fueron Hitler, Mussolini, Gandhi, Lenin y Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos, con cuatro mandatos entre 1932 y 1945 (dicho sea de paso: ¿por qué lo que está bien en EE.UU. está mal en nuestro país?).
Ellos, los caudillos, con afilada sensibilidad, comprendieron los deseos y las necesidades de las grandes masas desposeídas y trataron de elevarlas en su condición. Cuando lo lograron, siguieron siempre en lo más alto del podio y cuando -por circunstancias económicas y sociales adversas o por golpes militares de los sectores antinacionales- no lo lograron, conservaron sin embargo hasta el final el afecto y la adhesión de su pueblo. Entonces: ni dictadores ni bonapartistas. El caudillo es un producto genuino de la historia nacional e hispanoamericana, tanto que los inteligentes convencionales santafesinos que en 1819 elaboraron la primera Constitución de la provincia establecieron en el art. 19 que el principal derecho del pueblo era el de elegir su caudillo. (SIC)
En definitiva: como escribiera Blas M. Alberti, “de acuerdo con la experiencia de la Argentina y de Latinoamérica, el caudillismo es una forma corriente de la democracia, que al fin de cuentas no quiere decir otra cosa que: gobierno de las mayorías”.
Saludamos entonces en Formosa a la más democrática de las provincias argentinas.
Córdoba, 1° de Julio de 2023.