Valoran los proyectos que impulsan la producción de ladrillos y carbón local
En la semana, el gobernador Gildo Insfrán encabezó por distintas localidades del interior inauguraciones de obras, sumamente importantes para el desarrollo y crecimiento de cada una de las comunidades de la provincia de Formosa.
En torno a esto, el contador Ricardo Fischer, subsecretario de Economía Social, subrayó lo importante que son las políticas del Modelo Formoseño, en cuanto a que “son totalmente federales”, precisamente, porque las obras se ejecutan en todos los pueblos y ciudades, ”y otorgan igualdad de oportunidades” .
Al graficarlo, puso como ejemplo de ello a las Casas de la Solidaridad, las que “son para las personas de la tercera edad”.
Por otro lado, indicó que también entre las medidas adoptadas por el primer mandatario, una de ellas es que los ladrillos locales sean utilizados en las construcciones de viviendas y otros planes de infraestructura.
Lo mismo que con el insumo de carbón producido por las cooperativas para la empresa biosiderúrgica que va a trabajar en Formosa, justamente siguiendo “instrucciones” del titular del Poder Ejecutivo Provincial.
En ese punto, ahondó el funcionario en el Proyecto FIEL, el que hace años se viene implementando, esto es “Fortalecimiento de la Industria Ladrillera Local”, puntualizando que mediante el mismo “se hizo entrega el jueves pasado a una cooperativa de la localidad de Villafañe de un terreno fiscal para que ellos puedan trabajar allí”.
Para eso también “se hará todo el movimiento de suelo”, además de que a sus integrantes se les “entregaron carretillas, mesa de corte, moldes, hules y palas para que puedan ponerse a fabricar de inmediato”, detalló Fischer.
Y realzó al Modelo Formoseño, en cuanto a que “estamos viendo sus realizaciones para el pueblo formoseño”, lo que “es una enorme alegría”, pese “a las barbaridades que se dicen desde la oposición, pero “el formoseño sabe quién es su gobernador”, y por eso lo refrenda en las urnas en cada una de las elecciones.
Poniendo el foco justamente en la conducción de Insfrán al frente del Ejecutivo, señaló que el haber firmado en el 2003 con el entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner, “el Acta de Reparación Histórica” ha marcado un antes y un después.
Por cuanto, “fue una herramienta que plasmó el Modelo Formoseño”, y que a partir del mismo, Formosa se empezó a transformar, si bien, “Insfrán ya hace mucho que lo tenía diseñado y proyectado, pero los Gobiernos neoliberales, centralistas y unitarios, no lo querían” impulsar, sino que “ellos concentraban todas las obras y recursos en las zonas de mayor producción y donde tenían salida hacia el puerto, olvidándose siempre de la Argentina profunda”.
Entonces, “al conocer el proyecto del Modelo Formoseño, Kirchner nos otorgó lo que nos correspondía a través del Acta de Reparación Histórica, firmado el 28 de mayo, tres días después de asumir como jefe de Estado de la República Argentina”.
Como consecuencia, “a partir de allí se hicieron rutas y caminos, obras en salud, educación, en el plano social, el soterramiento para Internet y tantos otros proyectos de infraestructura”, remarcando, contundente, que es “absolutamente innegable esto, inclusive para los dirigentes opositores”.
De allí que “el 28 de mayo es una fecha imposible de no recordar”, ya que está en el sentimiento del pueblo formoseño, concluyó.