Ultimas Noticias

Avanza el trabajo técnico profesional entre el Consejo de Ciencias Económicas y la Federación Económica


El Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Formosa, Contador Hugo Cañiza, valoró este viernes en conferencia de prensa, el conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno de la Provincia; el Gobierno Nacional y organismos fiscales nacionales para mitigar el fuerte impacto económico producto de la extrema sequía.

Ponderó el Contador Cañiza, el decreto de emergencia para el sector productivo que se remite al mes de agosto del 2022; y sus beneficios para los productores. 

Así también, y en su carácter de titular del CPCEF, subrayó la labor conjunta con la Federación Económica de Formosa (FEF) a fin de articular la serie de cuestiones técnicas e impositivas para llevar alivio fiscal a los productores de todo el territorio.   

A su vez, hizo mención al decreto de emergencia que rubricó el señor Gobernador Gildo Insfrán para el sector agrícola – ganadero – productivo; afectados por la sequía, caída de granizos y demás acontecimientos climáticos ocurridos en los últimos meses.


La emergencia ganadera se extiende hasta el 30 de junio

A su turno, el Contador Enrique Zanín, agradeció el accionar articulado con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPECF) en esta etapa donde los productores formoseños y de todo el país están padeciendo las consecuencias catastróficas de la seca.

“Venimos trabajando permanentemente con la Comisión de Emergencia Agropecuaria. Y ya fue homologado por Nación el conjunto de medidas para mitigar las consecuencias”. “Formosa se anticipó a la emergencia; y en cuanto a ganadería la misma se extiende hasta el 30 de junio del presente año”, aclaró Zanín.  

“Hay que ser claros y precisos, esto se da por un esfuerzo entre el sector empresarial, profesional, con el Gobierno de la Nación y de la Provincia”. “En cuanto a lo financiero, se implementarán créditos por Nación en el orden de los 500 mil millones de pesos que llegarán a todos los sectores de la provincia de Formosa y el país”.

“Al ser créditos otorgados por el Banco de la Nación Argentina, elevaremos nuestro pedido que también sean dados por el Banco de Formosa y otras entidades crediticias”, explicó.  

A su vez, Enrique Zanín valoró el paquete de ayudas que dispuso el Señor Gobernador Gildo Insfrán al sector de las cucurbitáceas y bananero de la provincia de Formosa que fueran afectados por el granizo. 

“Estamos padeciendo los efectos de la niña con localidades que llueven y otras que no”. “Esperemos que el problema se vaya normalizando para el mes de abril y que se recupere todo el sector productivo”, consideró.    

Dejó en claro que existe la “emergencia agropecuaria” y se está trabajando activamente con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, con las autoridades nacionales y provinciales a fin de alivianar las cuentas fiscales a los productores y que los mismas reciban la ayuda crediticia para atravesar el mal momento.    

Atención profesional de excelencia 

A su turno, el Contador Oscar Kraupner, de la Comisión de Ética del CPCEF, ponderó el trabajo conjunto entre ambas instituciones en este difícil momento climático; dónde los fenómenos meteorológicos aquejan a las distintas áreas productivas.  

Comentó así las tareas que se vienen desarrollando desde hace tiempo, y siempre complementando medidas para que el sector empresario productivo se sienta asistido desde lo técnico profesional.

“Nuestro Consejo está trabajando en colaboración con la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE) y con la FEF”. 

“Siempre atendiendo a nuestros matriculados; y a sus clientes en todo lo relativo a temas impositivos; cuestiones como el ajuste por inflación y sus implicancias; balances ajustados por inflación; y una serie de mecanismos complejos, pero necesarios”, aseguró. 

Dijo que, por intermedio de la FACPCE y reuniones de trascendencia con la AFIP, se logró para el aplicativo del año 2022 (con vencimiento a mitad del año), la posibilidad de incluir otros conceptos, como el ajuste por inflación, deducciones de gastos educativos, etc.  

Así también, una serie de conceptos que hacen más benévolo el impuesto a las ganancias a pagar. Se trabajó en la actualización de conceptos, formas de liquidación, aplicativos, deducciones legales de descuentos de gastos reales entre otros. 

“Son temas que están en análisis para marzo; y los vencimientos para mitad de junio”, resaltó el contador Oscar Kraupner. 

Sostiene que este tipo de medidas, conlleva una serie de nuevas reglamentaciones nacionales y por regiones para recibir los beneficios; como la reducción de tasas de interés que cobra el fisco, aumentar las cuotas en planes de pago, moratoria, la imposibilidad de embargar cuentas entre otras medidas.   

Medidas nacionales      

Cabe recordar que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía de la Nación, asistirá a los productores con: Fondos rotativos para pequeños productores a través de convenios con la Provincia, Municipalidad y Cooperativas. Desafectar del cálculo de impuesto a las ganancias las ventas forzosas producto de la sequía.

Suspensión de anticipos a los impuestos a las ganancias. Suspensión de juicios de ejecución fiscal. Suspensión de embargos de cuentas corrientes. Refinanciación de pasivos bajo las mismas formas que fueron otorgados los créditos. Nuevas líneas crediticias con tasas subsidiadas, entre otros.