Reacción en favor de la unidad y del federalismo y opuesta al centralismo porteño
Por Justo L. Urbieta
Las posturas públicas de Gildo Insfrán es probable que solamente puedan llamarle la atención de algún desprevenido y no así a los que acostumbran a seguir la exposición de su pensamiento y su obra que están íntimamente ligados a una defensa a ultranza del federalismo y opuestas al centralismo porteño así como también su gestión sin pausas por obras y medidas que mejoren la calidad de vida d elos formoseños y promuevan la evolución integral de la provincia.
Más aún en mayo , un mes acaro a sus sentimientos de nacionalidad por la revolución de 1810 aunque no se desconoce su postura crítica a quienes la protagonizaron para seguir vinculados con España en defensa de sus intere4ses comerciales que fueron abortados por el protagonismo decidido del general San Martín que hizo posible la declaración de San Miguel de Tucumán seis años después.
El escenario elegido fue el sexto piso de la sede del PEP donde presidió un acto licitatorio de obras viales para obras viales en rutas nacionales y provinciales en un mes de acontecimientos importantes ligados al origen de la nacionalidad así como también a los sentimientos de provincianía, recordando para ello que el 28 de este mes se evoca un nuevo aniversario de la firma del Acta de Reparación Histórica con el ex presidente Néstor Kirchner que significó una aceleración en el desarrollo del Modelo Formoseño, la plataforma de planificación de la gestión gubernamental.
Hizo un repaso del plan de obras memorizando las que habían estado en ejecución o listas para iniciarse y que fueron “neutralizadas” por la administración que precedió a la de Alberto Fernández, un concepto que “moderó” para el público lo que en realidad fue la paralización de trabajos y la desocupación de empresas y obreros durante los 4 años de Mauricio Macri.
Mencionó asimismo los trabajos públicos reactivados por el actual PEN por lo que hizo público su reconocimiento al jefe de estado, al ministro Gabriel Katopodis y al administrador nacional de Vialidad por su comprensión ante cada gestión que realiza.
Ideario federalista
También hizo referencia a la necesidad de proseguir la militancia en favor del fortalecimiento del ideario federalista frente al centralismo porteño que arrancó desde la misma gesta del 25 de mayo de 1810 para mantenerse vigente en la actualidad generando situaciones inequitativas de modo constante..
Este es un tema que fue abordado por el mandatario local en los últimos tiempos sobre todo expresado en la comunicación pública que firmó junto con otros gobernadores ante el presagio de lo que la Corte puede definir en el pleito por la coparticipación federal de impuesto entre las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Gildo calificó esa cuestión y otras que incluyó en sus citos ayer como de “injusta inequidad” en la distribución de los recursos.
Y el ejemplo más reciente fue el del paro del transporte de pasajeros en el interior debido a que el 82% de los subsidios para el funcionamiento de ese servicio va a parar a las arcas de CABA mientras que el 18% restante queda para que sea distribuido entre todas las provincias argentinas que se traduce en concreto en un injusto valor del corte de boleto que se cobra por pasajero en Baires respecto del país federal.
Abogó por la corrección de esas asimetrías que en la realidad pone en evidencia la coexistencias de lo que se ha dado en denominar “argentinos de ´primera y argentinos de segunda”, una diferencia que ya se había percibido en su momento en los valores tarifarios de la energía eléctrica y el gas, por ejemplo, aplicados durante la gestión de Cambiemos.
Revertir inequidades
Prometió sostener la prédica y la lucha permanente para la reversión de estas inequidades, sea de la ideología que fuere el gobierno de turno. Más aún si se trata de un gobierno justicialista porque debe entender-según lo entiende- que la única manera de consolidar una Nación con fortaleza es consolidando el verdadero federalismo.
Esto no debe sorprender porque forma parte de las convicciones políticas de Insfrán y del criterio surgido de la doctrina peronista de la que se nutre ideológicamente para el ejercicio de su gobernación.
Para demostrar la antigüedad de la inequidad puesta como ejemplo, se remontó a los sucesos del 25 de mayo de 1810 recordando que en esa jornada no se gestó la independencia nacional, sino que se trató de imponer el criterio de quienes apostaban a la continuidad del dominio español con la entronización de un rey para la conducción del país una idea que fue abortada por la intervención decisiva del general José de San Martín y materializada en Tucumán en 1816.
Superar el internismo
En otro momento de su mensaje, Gildo Insfrán no dejó de referirse a la situación planteada por el internismo que se plantea en el seno del Frente de Todos formulando votos porque se la supere lo antes posible para tener así un solo gobierno.
“Aquí no hay sectores; son sectores que se confunden en un solo proyecto que es el FdT cuya columna vertebral es el peronismo”, recalcó para pedir que se haga caso omiso a la prédica d ciertos d emedios de comunicación que insisten diariamente en “poner palos en la rueda”.
Sin embargo, apeló a la sinceridad propia del jkusticialismo para evitar que se sigan cometiendo errores infantiles que permiten a la oposición utilizar esa circunstancia para que se profundice la división que actualmente se plantea.
Ante ello, manifestó el compromiso del peronismo formoseño de seguir trabajando para lograr la unidad en serio del Frente de todos.