Exhaustivo seguimiento de salud a los pacientes COVID positivos alojados en los CAS
Con controles, atenciones, estudios y otros servicios sanitarios que se refuerzan dÃa a dÃa por parte de equipos interdisciplinarios.
La directora del Centro de Salud “Luis MarÃa Codda” del barrio Liborsi, quien tiene a su cargo la supervisión de los Centros de Atención Sanitaria -CAS-: EPEP Nº 445 “Laureano Maradona” y el CÃrculo de Sub Oficiales de la PolicÃa de la Provincia, se refirió al seguimiento que diariamente brinda en estos lugares el equipo de salud para monitorear el estado y evolución de los pacientes.
Describió, que cada dÃa se realizan “dos controles de enfermerÃa, uno por la mañana, a las 8 hs y, nuevamente, por la tarde, a las 18 hs. Incluye control de tensión arterial, nivel de glucemia, temperatura, saturación de oxÃgeno frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria”.
Asimismo, se hacen los exámenes médicos, en los que además de “dialogamos con los pacientes, les explicamos todo lo que preguntan sobre sus sÃntomas y sobre la enfermedad, y se los interroga sobre los signos y sÃntomas de patologÃas previas y los factores de riesgo. Y se da medicación, si es necesario, de acuerdo a cada evaluación”.
Reveló que aquellos que padecen de enfermedades crónicas o de base “Se le da la correspondiente medicación que deben tomar para continuar sus tratamientos y que no los interrumpan por estar aislados, como por ejemplo los hipertensos, diabéticos y otros”.
Si los pacientes son mayores de 60 años “se les pide placa radiográfica y laboratorio en todos los casos, presenten o no patologÃas de base”. En caso de menores de 60 años que tengan “comorbilidad o sÃntomas de COVID, también se hace la misma indicación: estudios de Rx y laboratorio completo”.
Sobre la metodologÃa, para hacer los estudios, informó que “luego de que dejamos la indicación, al dÃa siguiente viene el móvil de ambulancia preparado especialmente para hacer estos estudios, con el equipo de Rx móvil y el equipo de laboratorio. Los técnicos toman la placa y hacen la extracción de sangre y recolección de orina, tal como se solicita”.
DÃaz destacó el trabajo conjunto e interdisciplinario que permite articular la atención de los pacientes y establecer interconsultas cuando el estado de salud asà lo requiere. En relación a ello, hizo notar la colaboración de los nutricionistas que evalúan y determinan las dietas diarias de los pacientes con enfermedades crónicas “que necesitan una alimentación especial para estar estables”.
También, el acompañamiento que se hace a los que manifiestan sÃntomas emocionales o algún tipo de trastorno vinculado a la situación que les toca atravesar en relación a la enfermedad. “Esto está a cargo de psicólogos y otros profesionales del equipo de salud mental que permanentemente hacen el control y evaluación”.
Aseguró que lo mismo ocurre con otras especialidades médicas, porque “cuando algún paciente necesita una atención especÃfica, se solicita la especialidad y recibe la atención necesaria”. Citó como ejemplo “las atenciones odontológicas por dolores o afecciones bucodentales que se presentan, que se gestionan y son inmediatamente atendidas”.
Evaluación para la aplicación del suero equino
Seguidamente, señaló que todos los controles y resultados efectuados se cargan en la Historia ClÃnica digital del paciente. “Evaluamos las imágenes tomadas de RX, el informe de laboratorio donde y todos los estudios complementarios, más la clÃnica para decidir la aplicación del suero equino en los casos necesarios”.
Explicó que, cuando el paciente reúne las condiciones para que haga el tratamiento con el suero equino hiperinmune, el médico hace el pedido, se lo prepara con la medicación necesaria y viene la unidad de traslado, lo lleva hasta el hospital donde le suministran el suero y lo vuelven a traer al CAS cuando termina.
Permanencia en el lugar
Al concluir, la funcionaria indicó que una vez cumplido los 10 dÃas de aislamiento en el CAS, “si en las últimas 72 hs los pacientes están asintomáticos, se les otorga el alta médica”. Pero si aún presenta sÃntomas “se realiza un hisopado y según el resultado se le da el alta médica o se indica la continuidad del aislamiento, hasta repetir nuevamente el testeo y siguiendo siempre la evolución del paciente”.