Ultimas Noticias

La memoria está llena de olvidos.


La madrugada del 24 de marzo de 1976, la Junta Militar difundió un comunicado en todo el país en el que afirmaba que asumía la conducción del Estado como parte de “una decisión por la Patria”, “en cumplimiento de una obligación irrenunciable”, buscando la “recuperación del ser nacional” y convocando al conjunto de la ciudadanía a ser parte de esta nueva etapa en la que había “un puesto de lucha para cada ciudadano”.

¿Qué motivos los conducía a interrumpir el orden constitucional de un Estado legitimado por la voluntad popular? 

Vayamos un poquito para atrás.

Con la llegada de Perón al país aquel 20 de junio de 1973 se reanudaba en la Argentina el fenómeno histórico que durante 18 años de exilio estuvo en prohibido pero no pausado, marcado por la resistencia peronista.

El Peronismo volvería constitucionalmente al poder y con ello despertaría el odio más feroz e inhumano que se conocería en la Argentina con un golpe de Estado

El 1° de julio de 1974, Juan D. Perón pasa la inmortalidad, sucediéndole en el mando y en el destino de la patria su esposa, “Isabelita”, cuestionada y mal contada por la historiografía liberal y conservadora, colocándola como una mujer dominable, incapaz,  dócil  y altamente vulnerable, pero lo que se encargaron de ocultar es que con ella se volvería a la esencia peronista y justicialista, mediante algunas decisiones como ser unas series de nacionalizaciones, por nombrar algunas, las bocas de expendios de combustibles, las agencias noticiosas extranjeras, incorporó al patrimonio nacional el canal 7 y 36 radioemisoras comerciales, nacionalizaron los canales de Televisión 9, 11 y 13, nacionalizó "Panamericana de Televisión", única convertidora de ciclaje de Sudamérica, nacionalizó Editorial Codex, suspendió el negociado que colocaba por cincuenta años la producción siderúrgica en manos del Brasil (Mineração Corumbaense Reunida de Brasil), sancionó la Ley de nacionalización de los depósitos bancarios (cuya anulación permitió el alevoso robo de todos los bancos en el 2001), decretó el arresto del directorio de Bunge y Born, por subvención a la guerrilla, sancionó la Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud, sancionó la ley de contrato de trabajo 20.744, LCT, aún vigente, no contrajo ningún empréstito. La deuda externa al 25 de mayo de 1973 era de u$s 5.189 millones de dólares, y al 24 de marzo de 1976 seguía siendo de u$s 5.189 millones de dólares, con los intereses pagos, realizó una reunión de gabinete en la Antártida, dando a conocer al mundo, y dejando sentado, que ese territorio pertenece a la Nación Argentina y muchos otros tantos logros ocultados por intereses mezquinos, cipayos y traidores a la memoria de la patria.

¿Entones, porqué la derrocaron?

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron en la Ar¬gentina un nuevo golpe de Estado. Interrumpieron el mandato constitucio¬nal de la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón, quien ha¬bía asumido en 1974 después del fallecimiento de Juan Domingo Perón. 

El gobierno de facto, constituido como Junta Militar, estaba formado por los comandantes de las tres armas: el general Jorge Rafael Videla (Ejército), el almirante Emilio Eduardo Massera (Marina) y el brigadier Orlando Ramón Agosti (Aeronáutica). 

La Junta Militar se impuso como la máxima autoridad del Estado, atribu¬yéndose la capacidad de fijar las directivas del gobierno, designar y reem¬plazar a la Presidenta y a todos los otros funcionarios.

Las tres armas se repartieron para cada una el 33% del control de las distintas jurisdicciones e instituciones estatales (gobernaciones de provincias, intendencias municipales, ministerios, canales de TV y radios). El país fue dividido en Zonas, Subzonas y Áreas que coincidían con los comandos del Cuerpo del Ejército. De esta forma se organizó la tarea represiva sobre lo que la dictadura llamó el «accionar subversivo».

El objetivo del golpe militar fue institucionalizar el poder de la gran burguesía y el capital financiero para incorporar a la Argentina en el proceso de mundialización capitalista, (se daba inicio al Neoliberalismo). 

Es decir, su objetivo era político y no militar, ya que durante el gobierno de Perón y luego de Isabel Martínez de Perón las Fuerzas Armadas, con el accionar de bandas paramilitares como la Alianza Anticomunista Argentina (AAA), habían logrado el control de la represión contra las organizaciones guerrilleras, las cuales se encontraban derrotadas políticamente y fuertemente debilitadas. 

Para llevar adelante esta política era necesario lograr el disciplinamiento del movimiento social a través del terror. Especialmente disciplinar económicamente a la clase obrera por el retroceso del empleo y el salario quitando la base de sustentación a las organizaciones sindicales. De allí que las víctimas de la dictadura fueron fundamentalmente los trabajadores. La represión fue padecida por intelectuales, artistas, sacerdotes, políticos e incluso, amas de casa, pero fueron los delegados de fábrica, dirigentes sindicales de base, estudiantiles y barriales los que constituyeron el porcentaje mayoritario de personas desaparecidas.

La Argentina comenzaría a transitar una época de tinieblas y oscuridad, teñida de sangre, traición, secuestros, torturas y asesinatos, todos y cada uno de ellos planeados, cuestión que las hace distintas al resto delos golpes de Estados, contando con el apoyo no solamente militar, sino, en gran parte del apoyo civil, miembros de la UCR (hoy el PRO), parte de la iglesia, la burguesía industrial y la oligarquía  terratenientes (Sociedad Rural), todos expectantes y como único medio de exterminar con semejante Movimiento Nacional como el justicialismo, que tantos derechos, conquistas y justicias sociales ha sabido obtener para el bien del pueblo y que tanto odio generaba en los sectores antiperonistas.

Su metodología central se basó en los campos de concentración-exterminio cuyos efectos todavía están en nuestros cuerpos a través de diferentes manifestaciones en la subjetividad. Entre 1976 y 1982 funcionaron 340 campos de concentración-exterminio en 11 de las 23 provincias argentinas, negados por las Fuerzas Armadas que los denominaba Lugar de Reunión de Detenidos (LRD). Cinco grandes campos de concentración conformaban el centro del sistema represivo de los militares: El Vesubio y Campo de Mayo en las afueras de Buenos Aires, la ESMA y Club Atlético en la Ciudad de Buenos Aires y la Perla en Córdoba. En estas instituciones totales se encerraba a los detenidos para iniciar un proceso de destrucción de su condición humana en la lógica característica de los campos de concentración-exterminio. Es decir, se los transformaba en una cosa, un número para luego eliminarlos. Cuando entraban, como método, se los torturaba durante varios días, luego se los ataba, se los mantenía con una venda y se les asignaba un número. En estas condiciones podían estar semanas o meses sin hablar con nadie. Cualquier infracción era castigada con nuevas torturas. En algún momento -dependía de la arbitrariedad del poder- eran llevados a la enfermería donde se les inyectaba un calmante para ser “trasladados”. Este eufemismo se utilizaba para sacarlos del campo de concentración y trasladarlos a algún lugar donde eran fusilados o se los subía a un avión desde el cual eran tirados al mar. Los cadáveres eran enterrados en fosas comunes, incinerados o quedaban perdidos en el mar.

Por ello, a 45 años de ésta macabra y diabólica etapa dela historia argentina, decimos que no hay historia sin memoria. 

La memoria de un pueblo es esperanza, ya que la esperanza es una forma de la memoria, pues nos recuerdan nuestros logros y fracasos, nuestros límites y posibilidades, es que cuando se acepta la posibilidad de olvidar deviene no sólo la repetición, sino, el acto de resignar valores que hacen a nuestra condición humana. Recordar no es una actividad que nos lleve meramente al recuerdo fáctico, sino al recuerdo de las razones por la cuales esos valores no forman parte de nuestra cultura y por las cuales debemos gritar MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA.

¡NUNCA MÁS!

Hugo Leandro Roldán