Ultimas Noticias

Los ojos inocentes nos exigen

La pandemia cambio todo en tan poco tiempo que a las 6 en punto de la tarde la Plaza principal que hace minutos estaba repleta de niños queda vacía y rebotando las luces azules instaladas sobre camionetas que llegan justo cuando la tarde empezaba a ponerse linda. En un instante todo cambia y las risas ya no están ni dibujadas en decenas de familias que lentamente recorren el camino a sus hogares.

La noche aun no llega a la mitad cuando la Ciudad se convierte en un espiral silencioso e inmóvil que contiene todo el cansancio de una vida recorrida con mucha intensidad.

No sabemos en qué estación del año estamos, pero con seguridad no será primavera porque si fuera primavera el espectáculo de lo cotidiano seria insoportablemente triste.

La madrugada recorre sus primeras horas y descubrimos que estamos en invierno, no porque haga frío sino porque la quietud ahora si es helada.

La Ciudad luce limpia, ordenada y callada, empieza a llegar la mañana, pero no llega aun el sol que se demora en salir tal vez pensando que aquí no vive nadie.

Si no fuera por los ojos sinceros de los niños que se ven en cada casa, dentro del vallado, olvidaríamos que no estamos solos.

La pandemia rompió todos los paradigmas explicativos de todas las ciencias. Desnudó lo que se denunciaba en abstracto. Deja en Argentina una cifra de dieciocho millones de pobres, una persona detrás de cada cifra.

Con ello los problemas estructurales del capitalismo tardío vigente en el mundo, y en nuestro país, la entrega sistemática ya sea por los golpes cívicos militares o directamente por dirigentes electos democráticamente en complicidad con poderes externos e internos.

Políticas destinadas a sostener cada vez más un estado del hambre permanente para dominar con el asistencialismo, barnizado de urgencia y atención estatal.

La culpa no exige a nadie. Ni siquiera a nosotros. Porque tal vez si vimos y dijimos cómo estábamos, deberíamos haberlo gritado más fuerte.

La diferencia está en el grado de responsabilidad. No es lo mismo ser parte de una sociedad y ser representante de la misma.

El rol de nuestra dirigencia que de 1983 para aquí tuvo la representación popular, salvo honrosas excepciones, ha contribuido a la decadencia actual.

La pandemia no pasará así nada más. Tal vez se vea una vacuna, pero las relaciones sociales serán distintas. Un virus no se erradica de un día para otro.

La intención de esta nota no es ir sembrando mayor desasosiego. Lo que se pretende es asumir nuestro rol individual en lo colectivo, el yo en el nosotros y cómo ese nosotros se realiza y perfecciona por el yo. Que la comunidad de justicia social no da techo a las aspiraciones individuales de realización, pero sí establece un piso mínimo que garantice la dignidad humana.

Que de una vez y para siempre nos aboquemos, en unidad, a reclamar y aportar a que se generen políticas de Estado en Argentina, donde la salud y la educación son gratuitas.

Es el momento de establecer un antes y un después de la Argentina agroexportadora y de la vigencia de la administración de la pobreza de cada gobierno nacional.

Esa es la tarea que nos debe convocar ya en pandemia o post pandemia. No existen excusas ni sectarismos que impidan un país no de posibilidades, sino de realizaciones. Porque esos ojos inocentes de los niños y niñas nos los exigen. El futuro debe partir de un presente mejor. 

 ***Carlos Alberto Roble