Covid19: Destacan que “Formosa atiende muy bien a las comunidades, siendo un ejemplo a seguir a nivel nacional”
Catalino Sosa, ex director
de la comunidad Qom comentó que todos los 19 de abril (fecha conmemorativa
del Día del Indio Americano) se realizan ceremonias, actos en las escuelas,
actividades deportivas y religiosas. Sin embargo, este año, a causa de la
pandemia mundial por el coronavirus, las actividades quedarán suspendidas
esperando una cura a la enfermedad.
Sosa, en una nota periodística a “La Nueva
Mañana”, explicó que cada año se vive como un “día de festejo y de recuerdo de
los derechos indígenas”, donde “las diferentes comunidades de la Provincia de Formosa
cuentan con una ley que ampara a los pueblos y garantiza derechos”.
Explicó que en este 2020, en las comunidades la
cuarentena está organizada de acuerdo al protocolo de circulación y normalmente
se está cumpliendo. Y además recordó que “casi todas las comunidades indígenas
de Formosa cuentan con viviendas que fueron creadas por el Gobierno Provincial
en un plan de vivienda indígena (casas adaptadas de acuerdo a nuestras
culturas)”
“También contamos con un plan alimentario para
las comunidades. La provincia entrega módulos de mercaderías todos los meses a
todas las comunidades del territorio. Más del 70 % de las comunidades cuentan
con centros de salud en toda la provincia”.
“Dentro de cada comunidad hay enfermeros de
nuestras etnias y en las cuales se distribuyen panfletos informativos en las
tres lenguas de las comunidades provinciales (Wichi, Pilagá y Qom)
Mirada nacional ante
el Covid19
En tanto, Alberto Gerardo Canelo, Curaca mayor
de la comunidad “Quisquisacate-Curaca. Lino Acevedo”, Comechingones y ranqueles
(Córdoba), aseguró que “a nivel nacional, el INAI no nos ha mencionado
problemas. Nuestros mayores problemas se
instalan en Chaco Salta y en algunas comunidades mapuches en el sur. Formosa
atiende muy bien a las comunidades, siendo un ejemplo a seguir”.
Julia Martha Ceballos, representante del Pueblo
Nación Comechingón ante el Consejo de Participación del Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas (CPI), integrante del Consejo Provincial Indígena de la
Provincia de Córdoba indicó en el marco de la pandemia:
“Los relevamientos para el reconocimiento de
los territorios de las comunidades indígenas. Porque nos permitiría acceder a
los mismos derechos que tienen, por ejemplo, nuestros hermanos de Formosa”.
Evolución institucional de los pueblos indígenas argentinos
Luego de los episodios de 1946 - “el malón de la paz” y “la masacre de Rincón Bomba” (Formosa)- Perón creó la Dirección Nacional de protección al aborigen y se enroló a todos los indígenas, quienes no eran reconocidos como ciudadanos ni figuraban en los padrones.
Aun así, siguieron sucediendo usurpaciones, y expropiaciones por parte de ruralistas, empresarios y políticos de tierras aborígenes -hoy siguen sucediendo esporádicamente. En 1985, Alfonsín crea el I.N.A.I. (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) acompañado de una serie de derechos civiles y de propiedad de tierras.
En la Constitución de 1994 se reconocieron los derechos civiles de los indígenas argentinos y “la preexistencia de los pueblos originarios, el respeto y derechos a su identidad, el derecho a una educación intercultural, derecho a la tierra, al reconocimiento y personería jurídica de sus comunidades”, entre otros derechos.
Hoy el Estado nacional reconoce 36 pueblos indígenas, con 3 lenguas madres: quechua, guaraní y Mapuche. 8 lenguas menores y dialectos varios.