Ultimas Noticias

Desde el Ministerio de la Producción y Ambiente reflexionaron sobre el Día de la Tierra



Funcionarios de la cartera productiva y ambiental de la provincia recordaron que un día como hoy (22 de Abril), en todo el mundo, se conmemora el Día de la Tierra y cuya historia se remonta a principios de los años 70 en los EEUU, oportunidad en que la propia participación de la sociedad se movilizó debido a un sinnúmero de situaciones que se estaban dando en el mundo, en virtud de la desidia en ciertos temas que producían un fuerte impacto en el medio ambiente.
Fue la propia sociedad la que se organizó y de manera espontánea millones de ciudadanos de distintas procedencias sociales, económicas y políticas tomaron las calles y los espacios públicos para alertar a los gobiernos del mundo.

En consonancia a ello, un estadista argentino en el exilio, alertaba a todo el planeta la forma indiscriminada en la que se estaban tratando a los sistemas naturales y sus recursos que ella contiene. Fue así, que el año 1971 el General Juan Domingo Perón, escribió su carta a los pueblos y gobiernos del mundo, enviando un claro mensaje tratando de llamar la atención mundial por la contaminación que un modelo de consumo y producción estaba produciendo.

Sin lugar a dudas, estamos viviendo un momento trascendente para la humanidad en el marco de una pandemia, que nos obliga a un confinamiento momentáneo pero que nos ofrece la posibilidad de reflexionar de manera serena, profunda y sincera; respecto a cómo nos relacionamos con la naturaleza y la rica biodiversidad que ella alberga.   

Si pensamos que la interrupción que se suscita en estos tiempos por la aparición repentina de un virus, cuya procedencia fue producto de una práctica innecesaria de seres humanos a la naturaleza, va a resultar beneficiosa por sí misma en el escenario post pandemia, estamos equivocados.
Así el Subsecretario de Recursos Naturales, Ordenamiento. y Calidad Ambiental, Dr. Hugo Bay, manifestó que la verdadera respuesta va estar en los cambios de conductas, y en la construcción de nuevos paradigmas basados en un mayor respeto y la búsqueda de nuevas formas de consumo y de producción, tal como lo pregonara este gran estadista argentino adelantándose en el tiempo.
 Es un momento bisagra a nivel planetario, en el cual existen grandes logros que la modernidad nos permite usar pero, a la vez, tenemos necesariamente que realizar una serena abstracción que nos lleva a preguntarnos con sinceridad que tenemos que hacer para corregir aquellas acciones que perjudican nuestro medio y lo afectan de manera insostenible.

También, el Director de Registro, Control y Fiscalización, Dr. Orlando Amílcar Mendoza hizo mención a que la dinámica de la vida moderna nos lleva a olvidarnos que los seres humanos estamos compuestos necesariamente de sentidos, y que ellos se disminuyen cuando priorizamos otras cuestiones que la percibimos como necesarias y urgentes, y por lo tanto, pensamos que son imprescindibles. Este modo de vivir nos lleva en muchas ocasiones a no darles valor a todo aquello que la naturaleza nos brinda, más allá de lo meramente material. 
Por último agregó acerca de la importancia de esta circunstancia que a nivel global estamos viviendo, con momentos en los cuales la comunidad en distintos lugares busca formas solidarias de organizarse. Tal como viene ocurriendo en nuestra provincia con un modelo político planificado que se basa en la equidad social y el cuidado de nuestra casa común.