El programa de lucha contra el chagas planea avanzar al distrito 2 para este año
El médico veterinario Alejandro Romero, a cargo del departamento de Control y Zoonosis, brindó detalles del trabajo realizado durante el año que pasó y los lineamientos para este que arranca.
“En la provincia de Formosa, en el relanzamiento del programa de chagas en el año 2015, se estableció como meta lograr la interrupción de la transmisión vectorial. En ese sentido se viene trabajando arduamente, es así que se pudo completar las acciones de control vectorial en el distrito sanitario numero 1 de la provincia, que incluye los departamentos Ramón Lista y Matacos”, explicó el especialista.
Y aclaró que está planificado que ese trabajo se extienda al resto del territorio provincial.
Además, sostuvo que las acciones realizadas consistieron en visitar cada una de las áreas programáticas del distrito, confeccionar la cartografía, numerar las viviendas, registrarlas con GPS y luego se evacuaron las viviendas en búsqueda de vinchucas y el tratamiento con insecticidas cuando se detectaban casos.
“En esta vuelta de tuerca que tiene el programa chagas se busca sobre todo el compromiso y la participación comunitaria, a través de estructuras, que le llamamos mesas de gestión que están integradas por los distintos actores comunitarios. Entonces es importante, en esta patología que la comunidad sea protagonista, tome decisiones y se vea beneficiada con los logros realizados”, argumentó el médico.
En esa línea, Romero aseguró que “fue muy importante el trabajo que se hizo en el distrito 1 y para el 2020 tenemos pensado avanzar en el distrito 2, en áreas como Laguna Yema y aquellas localidades que están sobre la ruta 86: Guadalcazar, Posta cambio Zalazar, entre otras”.
También dijo que estos lineamientos se complementan con otros pilares del programa, como el diagnóstico con el fin de detectar la enfermedad a edad temprana por la efectividad del tratamiento. Y la participación comunitaria, donde la población es la protagonista y colabora en el control de la vinchuca y para eliminar o evitar la reintroducción del insecto en las casas.
“La vinchuca se encuentra en el monte pero se adaptó tanto a la vivienda humana que prefiere allí por las condiciones que tiene para su supervivencia, protección de los cambios ambientales y además tiene comida, que es la sangre humana o en su defecto de los animales domésticos”, relató el especialista.
En las zonas de población originaria, la participación comunitaria fue muy efectiva, porque el programa al abordar la interculturalidad, incluyó a caciques o líderes religiosos de comunidades para asesorarlos respecto a la temática y que ellos repliquen la información en sus lugares de origen.
“El tema es que nos encontramos con cuestiones culturales como determinado tipo de vivienda, determinada forma de vida, de ahí la importancia de transmitir estos conocimientos a la población para que pueda prevenir, ordenando el interior de la casa, blanqueando las paredes, sacando los animales de la casa y otros comportamientos que ayudan a evitar la presencia de este insecto”, argumentó.
También indicó que el contagio puede ser vertical, es decir que una mujer embarazada infectada puede transmitir la enfermedad al hijo durante la gestación.
“De ahí que el diagnóstico es muy importante para detectar las embarazadas chagacicas y posteriormente a esa mujer después del embarazo se le haga el tratamiento y el seguimiento al recién nacido para instaurar el tratamiento lo más rápido posible porque es efectivo en niños y jóvenes sobre todo”, expresó Romero.
Por último, aseguró que tanto el tratamiento como los medicamentos que requiere son de acceso gratuito para los pacientes.
“En la provincia de Formosa, en el relanzamiento del programa de chagas en el año 2015, se estableció como meta lograr la interrupción de la transmisión vectorial. En ese sentido se viene trabajando arduamente, es así que se pudo completar las acciones de control vectorial en el distrito sanitario numero 1 de la provincia, que incluye los departamentos Ramón Lista y Matacos”, explicó el especialista.
Y aclaró que está planificado que ese trabajo se extienda al resto del territorio provincial.
Además, sostuvo que las acciones realizadas consistieron en visitar cada una de las áreas programáticas del distrito, confeccionar la cartografía, numerar las viviendas, registrarlas con GPS y luego se evacuaron las viviendas en búsqueda de vinchucas y el tratamiento con insecticidas cuando se detectaban casos.
“En esta vuelta de tuerca que tiene el programa chagas se busca sobre todo el compromiso y la participación comunitaria, a través de estructuras, que le llamamos mesas de gestión que están integradas por los distintos actores comunitarios. Entonces es importante, en esta patología que la comunidad sea protagonista, tome decisiones y se vea beneficiada con los logros realizados”, argumentó el médico.
En esa línea, Romero aseguró que “fue muy importante el trabajo que se hizo en el distrito 1 y para el 2020 tenemos pensado avanzar en el distrito 2, en áreas como Laguna Yema y aquellas localidades que están sobre la ruta 86: Guadalcazar, Posta cambio Zalazar, entre otras”.
También dijo que estos lineamientos se complementan con otros pilares del programa, como el diagnóstico con el fin de detectar la enfermedad a edad temprana por la efectividad del tratamiento. Y la participación comunitaria, donde la población es la protagonista y colabora en el control de la vinchuca y para eliminar o evitar la reintroducción del insecto en las casas.
“La vinchuca se encuentra en el monte pero se adaptó tanto a la vivienda humana que prefiere allí por las condiciones que tiene para su supervivencia, protección de los cambios ambientales y además tiene comida, que es la sangre humana o en su defecto de los animales domésticos”, relató el especialista.
En las zonas de población originaria, la participación comunitaria fue muy efectiva, porque el programa al abordar la interculturalidad, incluyó a caciques o líderes religiosos de comunidades para asesorarlos respecto a la temática y que ellos repliquen la información en sus lugares de origen.
“El tema es que nos encontramos con cuestiones culturales como determinado tipo de vivienda, determinada forma de vida, de ahí la importancia de transmitir estos conocimientos a la población para que pueda prevenir, ordenando el interior de la casa, blanqueando las paredes, sacando los animales de la casa y otros comportamientos que ayudan a evitar la presencia de este insecto”, argumentó.
También indicó que el contagio puede ser vertical, es decir que una mujer embarazada infectada puede transmitir la enfermedad al hijo durante la gestación.
“De ahí que el diagnóstico es muy importante para detectar las embarazadas chagacicas y posteriormente a esa mujer después del embarazo se le haga el tratamiento y el seguimiento al recién nacido para instaurar el tratamiento lo más rápido posible porque es efectivo en niños y jóvenes sobre todo”, expresó Romero.
Por último, aseguró que tanto el tratamiento como los medicamentos que requiere son de acceso gratuito para los pacientes.