Ultimas Noticias

Argentina no eligió a sus representantes para el Parlasur

El Parlasur, o Parlamento del Mercosur, se creó en el año 2006 con la finalidad de aportar legislación para el proceso de integración de los países miembros del bloque regional. Funciona con diez comisiones en las cuales trabajan los 188 legisladores del cuerpo.

La Argentina tiene una representación de 43 bancas, 19 elegidos por distrito único y los restantes 24, uno por cada provincia, incluida la Capital Federal, y sus ocupantes fueron elegidos por el voto popular en los comicios nacionales del año 2015, como también sucedió en la República del Paraguay. No así en el resto de los países que integran el Mercosur, como Brasil, Uruguay, y Venezuela y Bolivia como países invitados.

Pero en las últimas elecciones no se eligió a los parlamentarios, debido al Decreto 343 firmado por Mauricio Macri, por el cual se establecía la convocatoria a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y fijó la fecha para elección de presidente y vicepresidente, en primera y segunda vuelta; y en los considerandos se lee que “sin perjuicio de que finaliza el mandato de cuarenta y tres (43) parlamentarios del Mercosur, en virtud de la Declaración Conjunta Relativa al Funcionamiento del Parlamento del Mercosur, firmada el 16 de abril de 2019 por la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, que suspende la aplicación de las disposiciones del Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur, en lo relativo a la elección directa de los Parlamentarios, no corresponde convocar al electorado de la Nación para votar en dicha categoría”.

Si bien la Cámara Nacional Electoral (CNE) le ordenó al Gobierno Nacional convocar a la elección para representantes del Parlasur, ante el reclamo formal presentado por el partido justicialista, contra la constitucionalidad del decreto mencionado.

Lo que agrava la situación es el pedido que le hizo el presidente Macri al Congreso para derogar la Ley 27.120 de Elección de Parlamentarios del Mercosur, sancionada en diciembre de 2014, a través de su twitter, cuando el Jefe de Estado advirtió que "cuesta una fortuna mantener el gasto innecesario que significa generar un nuevo cuerpo de representantes en el Parlasur en cada elección".

Al ser consultado sobre estas irregularidades, el diputado del Mercosur por Formosa, Ricardo Oviedo, “mencionó que las Asambleas se llevan a cabo con total normalidad, pese a que el gobierno nacional niegue la participación de los funcionarios en el Parlamento”. Y agregó que “desde que asumimos el 10 de diciembre de 2015 el Parlasur funciona con normalidad en relación a la participación de los representantes argentinos, no así en la relación de los diputados del Parlasur con el Gobierno Nacional, porque ha despreciado la representación institucional que tenemos cada uno de los diputados, y la representación popular que cada diputado tiene de su provincia”.

Además el diputado Oviedo explicó que “una de las formas de menospreciar la actividad del Parlasur, fue la de congelar el pago de los salarios a los legisladores de ese cuerpo, y desde ese entonces nosotros participamos y trabajamos sin haber recibido ninguna paga. No solamente es la negación de algo que está garantizado por ley, además es la negación de todos los gastos necesarios para el correcto funcionamiento de la institución”.

Sobre este tema vale recordar que la jueza María Servini había sentenciado que las partidas para sueldos y viáticos debían ser incluidas en el Presupuesto, pero el Ejecutivo apeló y acusó a la magistrada de “exceso de jurisdicción”. Los fallos fueron apoyados por la fiscalía y ambos datan de octubre y noviembre de 2016. Los camaristas Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía recordaron que ellos mismos ordenaron ese año que los conceptos debían ser solventados de acuerdo al Protocolo Constitutivo del Parlasur, algo que había quedado dilatado de manera indefinida.

“A pesar de eso nosotros tuvimos el 100% de las sesiones programadas en estos 4 años. El próximo lunes 11 de noviembre tenemos la sesión ordinaria de noviembre y el 9 de diciembre la última sesión ordinaria que nos correspondería a nuestro mandato, que termina el 10 de diciembre”, expresó el parlamentario. Y agregó que “la presencia de los diputados argentinos ha generado un mejoramiento del nivel de actividad del parlamento, ya que el 90% de todos los proyectos tratados en estos 4 años han sido originados por parlamentarios argentinos”.

Sobre la postura que tomará el presidente argentino electo, Ricardo Oviedo relató que “a los 3 dias de hacerse formal su candidatura a presidente, fue a Uruguay, y tuvo una reunión con todos los representantes del Parlasur que justo con encontrábamos sesionando. Y en este encuentro se comprometió a fortalecer el funcionamiento del parlamento del Mercosur porque entiende que es una institución fundamental para consolidar la integración regional”.

Al ser consultado por el viaje del presidente Macri a Brasil, Ricardo Oviedo explicó que “esta reunión está enmarcada en la finalización de la presidencia protempore del gobierno de Argentina, y lo tiene que pasar a Brasil. Pero este acto de traspaso estaba previsto para después del 10 de diciembre, pero el presidente brasileño lo adelantó para que no sea Fernandez quien le pase la presidencia. Aquí se está generando inútilmente una situación de inconveniencias entre ambos países”.

En relación a los ataques del Presidente Bolsonaro al presidente electo argentino, el diputado Ricardo Oviedo opinó que “es incomprensible este ataque directo a Alberto Fernandez, generando una situación institucional bastante grave, puesto que se trata de una intromisión directa en asuntos internos al país, violando uno de los principios básicos de las relaciones internacionales dictadas por la ONU”.

Sobre este principio básico de las relaciones internacionales, el parlamentario formoseño explicó que “Alberto Fernandez defenderá, alineado con México y Uruguay la no intromisión en asuntos internos de los países, especialmente en el caso de Venezuela, y buscará promover la línea de dialogo necesario para que los venezolanos internamente y a través de sus leyes puedan encontrar un camino de dialogo y paz para resolver este problema tan grave que está pasando el pueblo venezolano”.