Nuevo módulo de la Diplomatura en Derecho Privado Patrimonial
Continuó este viernes un nuevo módulo de la Diplomatura en Derecho Privado Patrimonial en la sede del Consejo Profesional de la Abogacía de Formosa, sita en San Martín 569 de nuestra capital, destinada a miembros de del Consejo Profesional de la Abogacía que se centra en las obligaciones, la responsabilidad civil y los derechos reales, en el marco del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que entró en vigencia en 2015.
Este módulo estuvo a cargo de los doctores Diego Sebastian Meana y Facundo Martínez Paz quienes llevaron adelante un “Taller de apreciación causal y de cuantificación del daño” con interacción de los asistentes y los docentes sobre la base de casos prácticos.
Al respecto, la titular del Consejo, Olga Yanzi dijo que la dinámica de talleres durante la diplomatura fue muy bien aceptada por los concurrentes y felicitó a los docentes por la calidad de las disertaciones.
“ Un hecho humano se puede causar por acción u omisión, voy a tratar como funciona la relación de causalidad y sus consecuencias y la comparación del anterior Código y el nuevo” destacó Meana.
Por su parte el docente cordobés Martinez Paz indicó que abordó la temática desde la cuantificación del daño para “ Poder traducir los conceptos que utilizamos en la doctrina y la jurisprudencia y ver como se justifican en dinero, como lo recibe la victima de un daño.”
“El código civil afirma lo que era aceptado jurisprudencialmente, la doctrina y la jurisprudencia hacían muy buen trabajo pero la ley no había receptado esos criterios, el nuevo código plasma en la norma” explicó.
Este módulo estuvo a cargo de los doctores Diego Sebastian Meana y Facundo Martínez Paz quienes llevaron adelante un “Taller de apreciación causal y de cuantificación del daño” con interacción de los asistentes y los docentes sobre la base de casos prácticos.
Al respecto, la titular del Consejo, Olga Yanzi dijo que la dinámica de talleres durante la diplomatura fue muy bien aceptada por los concurrentes y felicitó a los docentes por la calidad de las disertaciones.
“ Un hecho humano se puede causar por acción u omisión, voy a tratar como funciona la relación de causalidad y sus consecuencias y la comparación del anterior Código y el nuevo” destacó Meana.
Por su parte el docente cordobés Martinez Paz indicó que abordó la temática desde la cuantificación del daño para “ Poder traducir los conceptos que utilizamos en la doctrina y la jurisprudencia y ver como se justifican en dinero, como lo recibe la victima de un daño.”
“El código civil afirma lo que era aceptado jurisprudencialmente, la doctrina y la jurisprudencia hacían muy buen trabajo pero la ley no había receptado esos criterios, el nuevo código plasma en la norma” explicó.