CAME: “Hay que empezar a diseñar una política económica en serio”
“Hoy la economía está en terapia intensiva y no se la puede sacar de ese estado con aspirinetas”, afirmó el vicepresidente regional NEA de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Hryniewicz, planteando que “hay que buscar medidas profundas y de resolución inmediata”.
A su vez, lamentó el cierre de pymes, comercios y empresas emblemáticas nacionales afectados por el impacto de las importaciones, el aumento de los costos, los tarifazos y la caída del consumo.
De los miles de casos vale mencionar a Canale, que quebró tras 143 años de participación en el comercio alimenticio del país, y los cierres de la fábrica Suschen, productora de las conocidas mielcitas y otras golosinas, y dos plantas de Arcor en la localidad mendocina de San Martín. También, la tradicional empresa de alfajores y confiterías Balcarce, que presentó un procedimiento preventivo de crisis, y la fábrica de galletitas Tía Maruca, retrasada en el pago de sueldos y aguinaldos a sus 400 empleados, entre muchos otros.
“Lo grave y lo preocupante de todo esto es que están cerrando industrias dedicadas a los repuestos de los automóviles, a lo comestible, lo textil, etcétera, con lo cual vemos que todos los rubros están afectados, no hay uno sólo que ande bien, todos van mal, salvo los que están dedicados a prestar servicios, como es el caso de la energía eléctrica, los combustibles y el transporte”, señaló Hryniewicz, para quien “no se trata de cuantificar cuántos negocios abren y cuántos cierran, sino ver el movimiento económico que tenemos en general”.
Argumentó que “si uno empieza analizar el cuadro de situación económica del país y ve que poner el dinero en un plazo fijo deja una renta del 56% de interés y yo en el mejor de los casos con cualquier tipo de actividad ya sea comercial, industrial o de producción me puedo sentir súper exitoso si logro un 10% de rentabilidad anual, entonces, no hay mucho que pensarlo”.
Especulación financiera
Apuntó en ese sentido “la tranquilidad” que ofrece un plazo fijo al compararlo con el hecho de llevar adelante un negocio comercial, ya que “uno que pone el dinero en un plazo fijo no tiene inspecciones de la AFIP, Rentas, la Municipalidad, no tiene que cumplir con declaraciones juradas, ni tiene que pelear con los sindicatos por los empleados”.
“Todo eso todo muy malo para el país porque lo más inequitativo que hay es la especulación financiera”, advirtió el dirigente de la CAME, marcando que “hoy la economía está en terapia intensiva y no se la puede sacar de ese estado con aspirinetas. Hay que buscar medidas profundas y de resolución inmediata”.
Subrayó que “hay que empezar a ser realistas con las tasas de interés porque este país tiene unas tasas de interés que son exorbitantes y que no existen en ningún lugar del mundo”.
A modo de ejemplo mencionó que en Colombia el índice inflacionario es del 0,4% y en Chile 0,2%, mientras que “nosotros estamos hablando del 2,7% mensual y hacemos una fiesta. ¿Qué nos pasa a los argentinos?”.
“Desde CAME estamos trabajando desde hace bastante en cuatro ejes que son: disminuir el costo laboral, eliminar la presión tributaria, sincerar el costo financiero y más consumo recomponiendo el ingreso de los trabajadores –planteó-. Si no recomponemos esos cuatro temas para empezar a diseñar una política económica en serio, esto en algún momento va a terminar en un descalabro”, alertó.
Finalmente, Hryniewicz fue contundente al enfatizar que “después del 10 de diciembre este Gobierno Nacional o el que venga se va a tener que sentar a discutir estos temas con todas las partes intervinientes (las cámaras empresarias, los sindicatos y las autoridades económicas) porque hay que resolver la situación económica del país”.
A su vez, lamentó el cierre de pymes, comercios y empresas emblemáticas nacionales afectados por el impacto de las importaciones, el aumento de los costos, los tarifazos y la caída del consumo.
De los miles de casos vale mencionar a Canale, que quebró tras 143 años de participación en el comercio alimenticio del país, y los cierres de la fábrica Suschen, productora de las conocidas mielcitas y otras golosinas, y dos plantas de Arcor en la localidad mendocina de San Martín. También, la tradicional empresa de alfajores y confiterías Balcarce, que presentó un procedimiento preventivo de crisis, y la fábrica de galletitas Tía Maruca, retrasada en el pago de sueldos y aguinaldos a sus 400 empleados, entre muchos otros.
“Lo grave y lo preocupante de todo esto es que están cerrando industrias dedicadas a los repuestos de los automóviles, a lo comestible, lo textil, etcétera, con lo cual vemos que todos los rubros están afectados, no hay uno sólo que ande bien, todos van mal, salvo los que están dedicados a prestar servicios, como es el caso de la energía eléctrica, los combustibles y el transporte”, señaló Hryniewicz, para quien “no se trata de cuantificar cuántos negocios abren y cuántos cierran, sino ver el movimiento económico que tenemos en general”.
Argumentó que “si uno empieza analizar el cuadro de situación económica del país y ve que poner el dinero en un plazo fijo deja una renta del 56% de interés y yo en el mejor de los casos con cualquier tipo de actividad ya sea comercial, industrial o de producción me puedo sentir súper exitoso si logro un 10% de rentabilidad anual, entonces, no hay mucho que pensarlo”.
Especulación financiera
Apuntó en ese sentido “la tranquilidad” que ofrece un plazo fijo al compararlo con el hecho de llevar adelante un negocio comercial, ya que “uno que pone el dinero en un plazo fijo no tiene inspecciones de la AFIP, Rentas, la Municipalidad, no tiene que cumplir con declaraciones juradas, ni tiene que pelear con los sindicatos por los empleados”.
“Todo eso todo muy malo para el país porque lo más inequitativo que hay es la especulación financiera”, advirtió el dirigente de la CAME, marcando que “hoy la economía está en terapia intensiva y no se la puede sacar de ese estado con aspirinetas. Hay que buscar medidas profundas y de resolución inmediata”.
Subrayó que “hay que empezar a ser realistas con las tasas de interés porque este país tiene unas tasas de interés que son exorbitantes y que no existen en ningún lugar del mundo”.
A modo de ejemplo mencionó que en Colombia el índice inflacionario es del 0,4% y en Chile 0,2%, mientras que “nosotros estamos hablando del 2,7% mensual y hacemos una fiesta. ¿Qué nos pasa a los argentinos?”.
“Desde CAME estamos trabajando desde hace bastante en cuatro ejes que son: disminuir el costo laboral, eliminar la presión tributaria, sincerar el costo financiero y más consumo recomponiendo el ingreso de los trabajadores –planteó-. Si no recomponemos esos cuatro temas para empezar a diseñar una política económica en serio, esto en algún momento va a terminar en un descalabro”, alertó.
Finalmente, Hryniewicz fue contundente al enfatizar que “después del 10 de diciembre este Gobierno Nacional o el que venga se va a tener que sentar a discutir estos temas con todas las partes intervinientes (las cámaras empresarias, los sindicatos y las autoridades económicas) porque hay que resolver la situación económica del país”.