“Ejecución penal”: tema del módulo de Diplomatura en Derecho Penal
Se llevó a cabo este sábado el módulo “Ejecución penal” de la Diplomatura en Derecho Penal organizada por el Consejo Profesional de la Abogacía, con la disertación del doctor Rubén Alderete Lobo, abogado, Máster en derecho Penal y docente de varias universidades.
La presidenta del Consejo Profesional de la Abogacía Olga Yanzi recordó que la capacitación que llevan adelante en forma conjunta con la Comisión de Jóvenes Abogados es posible gracias al convenio firmado con la Universidad del Chaco Austral y el auspicio de la Fiscalía de Estado del gobierno provincial.
“Diseñamos tres módulos para tratar de abordar los distintos aspectos que tiene la ejecución de la pena, una disciplina que tiene varios enfoques, por un lado el enfoque jurídico penal, tiene aspectos administrativos, criminológicos. La mirada de la cárcel es multidisciplinaria” destacó por su parte Alderete Lobo.
Al explicar el tema, señaló que “La ejecución de la pena es todo lo que ocurre cuando la sentencia condenatoria se dicta y queda firme, todo lo que lo ocurre a la persona una vez que finaliza el juicio y le dan su condena. Ahí empieza lo más traumático, que es cumplir la pena. El derecho penal abandonó este aspecto, de cumplimiento de pena, para dedicarse más exclusivamente a todo lo que ocurre antes, la etapa procesal, para luego dejar en manos de la administración penitenciaria este problema”.
Dijo que actualmente “Esto ha cambiado sobre todo y es un análisis intereses, al compás de los intereses de las víctimas que comenzaron a preocuparse sobre lo que ocurre durante la ejecución de las penas. Institutos como las salidas transitorias, que posibilitan a las personas la posibilidad de salir antes, generan cierta repercusión social, para el condenado y las víctimas, genera preguntas y esto hizo que la materia demuestre más interés, más transparencia, debate, que empiece a estar en la agenda política”.
Durante la clase, los abogados abordaron los principales aspectos críticos de la reforma de la ley 24.660, vigencia temporal de la reforma, el problema del ámbito de aplicación espacial de la ley 24.660, génesis del conflicto normativo en Argentina. Posiciones que niegan la coexistencia de normas penitenciarias provinciales con la ley nacional. Posiciones intermedias. La Ley 27.375 de 2017 y la reforma integral a la Ley 24.660. El estado de situación actual.
En una segunda parte fue abordado el Principio de resocialización y Régimen progresivo y el tercer módulo fue sobre el Régimen procesal de la ejecución penal.
La presidenta del Consejo Profesional de la Abogacía Olga Yanzi recordó que la capacitación que llevan adelante en forma conjunta con la Comisión de Jóvenes Abogados es posible gracias al convenio firmado con la Universidad del Chaco Austral y el auspicio de la Fiscalía de Estado del gobierno provincial.
“Diseñamos tres módulos para tratar de abordar los distintos aspectos que tiene la ejecución de la pena, una disciplina que tiene varios enfoques, por un lado el enfoque jurídico penal, tiene aspectos administrativos, criminológicos. La mirada de la cárcel es multidisciplinaria” destacó por su parte Alderete Lobo.
Al explicar el tema, señaló que “La ejecución de la pena es todo lo que ocurre cuando la sentencia condenatoria se dicta y queda firme, todo lo que lo ocurre a la persona una vez que finaliza el juicio y le dan su condena. Ahí empieza lo más traumático, que es cumplir la pena. El derecho penal abandonó este aspecto, de cumplimiento de pena, para dedicarse más exclusivamente a todo lo que ocurre antes, la etapa procesal, para luego dejar en manos de la administración penitenciaria este problema”.
Dijo que actualmente “Esto ha cambiado sobre todo y es un análisis intereses, al compás de los intereses de las víctimas que comenzaron a preocuparse sobre lo que ocurre durante la ejecución de las penas. Institutos como las salidas transitorias, que posibilitan a las personas la posibilidad de salir antes, generan cierta repercusión social, para el condenado y las víctimas, genera preguntas y esto hizo que la materia demuestre más interés, más transparencia, debate, que empiece a estar en la agenda política”.
Durante la clase, los abogados abordaron los principales aspectos críticos de la reforma de la ley 24.660, vigencia temporal de la reforma, el problema del ámbito de aplicación espacial de la ley 24.660, génesis del conflicto normativo en Argentina. Posiciones que niegan la coexistencia de normas penitenciarias provinciales con la ley nacional. Posiciones intermedias. La Ley 27.375 de 2017 y la reforma integral a la Ley 24.660. El estado de situación actual.
En una segunda parte fue abordado el Principio de resocialización y Régimen progresivo y el tercer módulo fue sobre el Régimen procesal de la ejecución penal.