Un equipo de monitoreo permanente, asignado al sistema de defensas y bombas
Funcionarios provinciales de esferas técnicas explicaron los alcances del actual contexto de exceso hÃdrico que se están generando, producto de la mixtura de cursos de agua en creciente y las persistentes lluvias de intensidad. Por ejemplo en esta ciudad, existe todo un equipo de monitoreo permanente asignado a verificar el sistema de defensas y bombeo, y ante situaciones puntuales dar el alerta necesaria para intervenir.
Por ejemplo, el coordinador ejecutivo de la Unidad Provincial Coordinadora de Agua (UPCA), Horacio Zambon, expuso que desde el mes de marzo toda la cuenca del rio Paraguay fue activada, fundamentalmente a por precipitaciones, que tuvieron diferentes comportamientos y que tras un estacionamiento, nuevamente comenzó a repuntar. “El hidrómetro en el puerto local estaba casi parado en 8,32 metros y, ahora ascendió unos 20 o 25 centÃmetro, producto de lluvias intensas como la del sábado último donde en un tiempo reducido se verifico un registro importante”.
Explico que “los descargadores de fondo o compuertas de todo el recinto de defensas que protege a la ciudad están cerrados, por lo tanto operan todas las estaciones de bombeo ante cada lluvia. Tenemos quince estaciones instaladas, de las cuales 12 de las zonas donde el declive asà lo requiere están activas, las otras tres se hallan en sectores elevados sin necesidad de estar operativas y lo harán si el rio Paraguay sigue ascendiendo”.
Dijo que la franja del norte de la ciudad fue las más afectada por las lluvias intensas de los últimos dÃas, sobre todo La Floresta, Belgrano y San AgustÃn, y donde se vino trabajando activamente.
Zambon comento que la cartera de Planificación y Vialidad Provincial trabajan coordinadamente con toda la tarea de operación, mantenimiento y tratamiento de contingencias que pueden llegar a ocurrir. “Se tratan de maquinarias y la posibilidad de desperfecto esta, como también la capacidad de reparación inmediata, que ocurrió y se trabajo en subsanar con la celeridad necesaria”, indico.
La trama vial
Por su parte, el ingeniero jefe de la DPV, Javier Alfredo Caffa
Explico que “existe desde hace años un diseño o planificación para actuar ante contingencias”, aludiendo a que “hace unos tres años se elevo la cota de todo el sistema de defensas a 12,20 metros y se las reforzó”.
“Toda la ciudad es defendida por este anillo protector, que de manera permanente es mantenido y en casos puntuales como un anillo adicional de descargador de fondo en un sector de la ciudad que tuvo problemas, el equipo de monitoreo permanente asignado al sistema de defensas lo diviso, alertando de lo sucedido y debimos abocarnos a resolver la situación con las maquinas pesadas que están alertas a intervenir ante ocurrencias como estas de manera urgente”, explico.
Sostuvo que “todo el sistema de bombeo está trabajando correctamente y las contingencias que se presentan son producto de lluvias de intensidad, sobre todo en sectores bajos de los cuencos donde el agua se concentra y es expulsada por las bombas”.
Aludió a las dificultades generadas por las riadas que escurren en una vasta zona de oeste-este de todo el sistema hÃdrico provincial que se agravan con las grandes lluvias, anegando zonas rurales y deteriorando las rutas y caminos vecinales. “Este clima inestable de varios dÃas impide una efectiva intervención en la trama vial, no tenemos un suelo en condiciones para el ingreso de maquinarias, y sobre todo el deterioro se agrava por el tránsito de tractores y camiones”, advirtió.
Concluyo Caffa diciendo que “los siete distritos viales de la provincia realizan continuamente trabajos, que una vez que el clima mejore podrán alcanzar un ritmo más acelerado y revertir los problemas de transitabilidad que se generan”.