Ultimas Noticias

El Colegio Público de Arquitectos se pronuncia sobre intervención en la Av 25 de Mayo entre Fontana y San Martín



Ante la preocupación que se suscitó en la comunidad de arquitectos y público en general, debido a la intervención que se está llevando a cabo desde el municipio, sobre la avenida 25 de mayo, entre las calles Fontana y San Martin de nuestra ciudad, llamada bicisenda; esta Institución no debe quedar ajena a tal circunstancia.  

Si bien consideramos acertada la iniciativa de pensar en los usuarios de este medio de transporte y valoramos la promoción de su uso mediante estas medidas que facilitarían su tránsito, es nuestra obligación, como actores e interventores de la ciudad, manifestar que la misma constituye una barrera arquitectónica, un obstáculo para conseguir la accesibilidad urbana. 

Como Colegio Público de Arquitectos de la Provincia, esperamos que la sencillez cultural amigable con la naturaleza tan propia de nuestra ciudad y que conforma “el valor” social y patrimonial; no se vaya perdiendo, al contrario, se fortalezca y afiance hacia un paisaje urbano sostenible, ya que estas particularidades son añoranzas y necesidades de las grandes urbes.

La necesidad de una fluida movilidad y una conectividad adecuada deben ser una de las principales preocupaciones de la Gestión Municipal, quien no debería solucionar aisladamente algunas problemáticas.

La Bicisenda dentro del bulevar de la 25 de mayo se ejecutó sin la participación de los diferentes actores intervinientes, y consideramos justo el reclamo de los formoseños al expresarse en las redes sociales, y aunque se tenga objetivos recreativos o turísticos, entendemos que nuestro casco céntrico se puede recorrer mejor a pie, el criterio de la vía simple de un lado y el otro sobre bulevar resta espacio al peatón y complica todos los bordes y esquinas, la senda no cumple con las medidas mínimas ni la materialización adecuada, es antieconómico e inseguro, pudiendo ser una senda doble con los dos sentidos, generando un solo sendero exclusivo para bicicletas con señaléticas y paradas estratégicas, y no en el centro del bulevar.

Pero detengámonos en lo que a “Barreras Arquitectonicas” se refiere: 

La existencia de una barrera arquitectónica supone un límite en los derechos de las personas al uso y disfrute de los espacios, en este caso, el espacio público. Las leyes que existen en la actualidad en materia de accesibilidad, promueven la construcción de espacios sin barreras y la eliminación de las existentes, premisa que estamos convencidos, y es evidente que es un objetivo primordial de la Gestión Municipal actual, ya que somos testigos del aporte y trabajo en ello, mediante la realización de las rampas en cada una de las esquinas de la avenida amen de un sin número de actividades y obras llevadas a cabo para tal fin. 

La eliminación de las barreras arquitectónicas es la clave principal para lograr la deseada accesibilidad urbana. Una ciudad accesible es aquella cuyos elementos urbanísticos propician las condiciones idóneas para que todos sus habitantes y visitantes puedan acceder con Facilidad a los distintos espacios, bienes y servicios proporcionando, de este modo, el goce efectivo de derechos. Sin dejar de lado una de las principales premisas del Urbanismo que es la de intervenir sin restar espacio al peatón, humanizar los espacios públicos priorizando al mismo y no al automóvil u otros medios de movilidad sobre ruedas (salvo sillas de ruedas).

Accesibilidad es según la ley nacional 24.314 “…la posibilidad de las personas con movilidad reducida de gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía, como elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, sin restricciones derivadas del ámbito físico urbano, arquitectónico o del transporte, para su integración y equiparación de oportunidades”. (Ley Nacional N 24.314). 

Las barreras arquitectónicas deben ser eliminadas para garantizar los derechos de las personas con diversidad funcional, así como mejorar su calidad de vida. Para ello se deben seguir ciertos criterios de Accesibilidad Universal que quedan incorporados dentro del proyecto arquitectónico, diseño o entorno urbano. 

Es por ello, que ignorar los criterios de accesibilidad en la ejecución de un medio físico supone el consecuente incremento del presupuesto de la reparación, el aumento de accidentes, denuncias y otros efectos perjudiciales, que pueden llevarse a mínimos con una manera diferente de materializarla, pudiendo aplicarse limites virtuales u otras maneras que no establezcan obstáculo.
Busquemos la progresiva eliminación de las barreras arquitectónicas como primer paso para la integración de todas las personas que forman nuestra sociedad. 

Ponemos a disposición a la comisión de profesionales dedicados a esos temas específicos, ya que observamos la necesidad de un Diseño Integral de Movilidad Urbana Sostenible y Participativa para la Ciudad de Formosa que incluya:

 - Diseño Integral: que tenga en cuenta todos los sistemas de transporte priorizando la inclusión y seguridad del peatón y los ciclistas. 
- Movilidad Urbana: garantizando el desplazamiento de un punto a otro de la ciudad para satisfacer nuestras necesidades.
- Sostenible: en base a la concepción de Urbanismo Ecológico incrementando y conectando los espacios verdes, garantizar la integración a aquel ciudadano que por capacidades diferentes encuentra barreras físicas en el Espacio Público.
- Participativa: bajo la premisa de humanizar el espacio; posicionar al usuario como eje de las políticas transformadoras.