Refuerzan atenciones pediátricas en el oeste
Niños que residen en la comunidad San Miguel, cercana a la localidad de María Cristina distante a unos 600 kilómetros de la capital provincial, fueron beneficiados mediante una nueva jornada de prestaciones de salud desplegadas de forma por un equipo del centro sanitario de dicha localidad.
Cabe señalarse que este tipo de operativos sanitarios son periódicamente programados para asegurar a toda la familia el acceso a los numerosos servicios gratuitos de salud. En esta ocasión, también fueron ofrecidos “controles prenatales a las embarazadas y a los pacientes con enfermedades crónicas”, comentaron desde el equipo.
Sin embargo, los más pequeños fueron los destinatarios en la jornada de las principales atenciones con amplios controles médicos y de enfermería, como también instancias de vacunación. “Se busca hacer un seguimiento continuo de todos los pacientes pediátricos que pertenecen a nuestra área de cobertura y con ello asegurar la buena salud de los más chiquitos”, enfatizaron.
Desde recién nacidos hasta niños mayores fueron beneficiados por esta labor que contempló “controles del niño sano, seguimiento de los que sufren enfermedades crónicas y consultas sobre patologías prevalentes estacionales”, los cuales fueron concretados con evaluaciones establecidas de acuerdo a cada caso “para que todos los niños reciben la cobertura de salud necesaria”, explicaron los profesionales a cargo.
En primer término fueron realizadas las evaluaciones antropométricas con medición de peso, estatura y talla, además de una completa revisación nutricional para registrar su buen desarrollo y detectar tempranamente cualquier trastorno alimentario o vinculado al crecimiento. Seguidamente, también se examinó “temperatura, tensión arterial, reflejos y motricidad; más controles auditivos y visuales”, comentaron los pediatras.
Los chicos detectados con factores de riesgo o con algún trastorno que requería un abordaje más especializado fueron derivados con turnos programados para próximas atenciones “a fin de seguir con el tratamiento oportuno”. Se entregaron asimismo cajas de leche y los medicamentos indicados por receta.
Paralelamente, las madres recibieron consejos sobre la importancia de añadir la alimentación complementaria a la lactancia materna a partir de los 6 meses de edad de los niños. Así recalcaron que “a partir de este tiempo, es necesario incorporar a la teta alimentos sólidos para garantizar el buen crecimiento y evitar en los niños deficiencias o trastornos nutricionales, teniendo en cuenta que cada uno de esos alimentos indicados por el pediatra cumplen con una parte fundamental de la nutrición”.
Cabe señalarse que este tipo de operativos sanitarios son periódicamente programados para asegurar a toda la familia el acceso a los numerosos servicios gratuitos de salud. En esta ocasión, también fueron ofrecidos “controles prenatales a las embarazadas y a los pacientes con enfermedades crónicas”, comentaron desde el equipo.
Sin embargo, los más pequeños fueron los destinatarios en la jornada de las principales atenciones con amplios controles médicos y de enfermería, como también instancias de vacunación. “Se busca hacer un seguimiento continuo de todos los pacientes pediátricos que pertenecen a nuestra área de cobertura y con ello asegurar la buena salud de los más chiquitos”, enfatizaron.
Desde recién nacidos hasta niños mayores fueron beneficiados por esta labor que contempló “controles del niño sano, seguimiento de los que sufren enfermedades crónicas y consultas sobre patologías prevalentes estacionales”, los cuales fueron concretados con evaluaciones establecidas de acuerdo a cada caso “para que todos los niños reciben la cobertura de salud necesaria”, explicaron los profesionales a cargo.
En primer término fueron realizadas las evaluaciones antropométricas con medición de peso, estatura y talla, además de una completa revisación nutricional para registrar su buen desarrollo y detectar tempranamente cualquier trastorno alimentario o vinculado al crecimiento. Seguidamente, también se examinó “temperatura, tensión arterial, reflejos y motricidad; más controles auditivos y visuales”, comentaron los pediatras.
Los chicos detectados con factores de riesgo o con algún trastorno que requería un abordaje más especializado fueron derivados con turnos programados para próximas atenciones “a fin de seguir con el tratamiento oportuno”. Se entregaron asimismo cajas de leche y los medicamentos indicados por receta.
Paralelamente, las madres recibieron consejos sobre la importancia de añadir la alimentación complementaria a la lactancia materna a partir de los 6 meses de edad de los niños. Así recalcaron que “a partir de este tiempo, es necesario incorporar a la teta alimentos sólidos para garantizar el buen crecimiento y evitar en los niños deficiencias o trastornos nutricionales, teniendo en cuenta que cada uno de esos alimentos indicados por el pediatra cumplen con una parte fundamental de la nutrición”.