Exponen el complejo escenario a partir de una 600 mil hectáreas en riesgo hídrico
Esferas técnicas del gobierno provincial coincidieron en los desafíos que se presenten anualmente a partir de una vasta zona en riesgo hídrico, dinámica que se presentan a partir de las enormes riadas que trae el rio Pilcomayo y descargan sobre más de 600 mil hectáreas.
Y la cuestión tiene más actualidad que nunca a partir de complejos escenarios que se han ido presentando en los últimos ciclos de aguas altas del Pilcomayo, sobre todo en el centro-oeste de la provincia.
El ingeniero Fernando De Vido, administrador vialero, por un lado revalido que las obras que corresponden al sistema hídrico del bañado La Estrella en absoluto inciden en anegamientos que se produjeron en la zona. Advirtió que aquellos que digan lo contrario “construyen un relato desde la mentira con alguna intencionalidad”, afirmando categórico que “ese argumento de que la apertura o no de las compuertas incide en inundaciones como se trata de hacer creer, es falaz y carece de todo sustento técnico”.
Explico que las compuertas “cumplen sus funciones como permitir un caudal de agua regulado a los canales como el de Las Lomitas, el de Monte Lindo, Pozo del Tigre, y al sistema del Riacho Salado entre otros que están alimentados a partir de la operatividad del sistemas”. Para Advirtio que esta gente parte de una mentira, se trata de instalar un relato que es político en este año electoral”, exponiendo que “a través de las compuertas pasa como máximo el 2,5% del volumen de agua que escurre, todo el excedente, casi un 98%, pasa por el vertedero, hoy con un caudal de más de 1200 metros cúbicos por segundo de agua traspasa por el lugar. Por todas las compuertas en simultaneo no traspone siquiera 40 metros cúbicos de agua, la cual es regulada para disponer en los periodos de déficit hídrico”.
Indico que días atrás en Las lomitas junto al ingeniero Horacio Zambon y a técnicos de la DPV y la UPCA mantuvo una reunión con más de un centenar de productores (oriundos de Campo del Cielo, El Descanso, El Coleto, Fortín Soledad, Punta del Agua, La Diosa, etc.), el intendente Atilio Basuldo, el presidente de la Sociedad Rural, autoridades y comunidad de originarios autoridades municipales, policiales y de gendarmería. Encuentro donde “expusimos con claridad el comportamiento del bañado y en particular en la franja norte lomitense y de las obras que componen ese sistema hídrico- Brindamos respuestas técnicas que dan por tierra a todo relato mentiroso de esta gente que pese a tener conocimiento de esta reunión de trabajo publica no asistió”.
Expuso que “quienes ven afectadas sus explotaciones es por el hecho de ser campos situados en zonas ahora ocupadas por el bañado a lo largo de distintas etapas”, y que todos sabemos que existe un periodo del año que por esas áreas naturalmente escurren sus aguas. Debemos coexistir con el bañado que significa “así como nos trae dolores de cabeza tres o cuatro meses al año, también genera enormes beneficios a sectores de la producción cuando desciende sus aguas”.
Recordo trabajos ejecutados en el 2018 en la zona de Fortín Soledad, localidad que tiene más de un siglo de existencia, es decir ya estaba emplazada en un tiempo donde no ingresaba el desborde del Rio al bañado. “Luego la naturaleza impuso nuevos desafíos y garantizamos las defensas, además del acceso por ruta 32 donde este año se ejecuto un terraplén desde Soledad a El Churcalito que permitió mantener la transitabilidad y disminuir el aporte del bañado al sur de Soledad”, explico.
Aludió a que la fotografía de un maizal con agua en la zona de Soledad se trata de un campo donde el terreno natural se encuentra a 9 metros más elevado que el nivel de agua que hoy pasa por el vertedero de la ruta 28. “Es decir que 9 metros más de altura debería tener el nivel de agua en la zona de traspase sobre la Ruta 28 para que sea la obra causal de ese anegamiento,” de ahí que insistió en afirmar de que se “construye un relato en mentiras tratando de confundir”.
Agua y sedimento
Cuantifico que el derrame del rio Pilcomayo que está en el orden de los 4500 a 5000 hectómetros cúbicos de agua, que en gran medida escurre atravesando toda nuestra provincia entre la Ruta 81 y Ruta 86 y afecta a 600 mil hectáreas es la franja situada en riesgo hídrico. Hoy las franjas afectadas están al norte de Las Lomitas, Pozo del Tigre, Estanislao del Campo, Fontana, Pirane y hace 40 días generaba severos problemas en la zona de Ingeniero Juárez, María Cristina, Pozo de Maza y otras donde se volcó un enorme esfuerzo financiero del tesoro provincial para ejecutar obras tendientes a mitigar este comportamiento de la naturaleza
De Vido aclaro fue que el rio Pilcomayo no solo trae agua, sino también entre 130 a 150 millones de toneladas de sedimento –arena o limo- por año, y deposita esa magnitud en territorio formoseño. El curso a principios de la década del´30 llegaba a la altura de Zalazar y retrocedió décadas después y ahora solo tenemos 25 kilómetros.
“De aquel Pilcomayo con barrancas de 9 a 10 metros hoy cuanto mucho llega a los 2 o 2,5 metros, demostración de que la naturaleza fue modificándolo”, preciso, advirtiendo que “todo el departamento Ramón Lista se encuentra en riesgo hídrico a partir de que se va imponiendo el carácter sedimentario de conformación del relieve. Se presenta en cada ciclo cambios que resultan complejos enfrentarlos”.
El administrador vialero explico que “entre los meses de diciembre a abril siempre tenemos los efectos del derrame del rió Pilcomayo, y que en este periodo se vio agravado porque en un mes en el extremo oeste provincial tuvimos lluvias que antes se daban en todo un año. Un registro de 300 y varias de 150 milímetros, que suman al aporte del Pilcomayo y generan naturalmente inconvenientes por el comportamiento de la naturaleza y no de las obras hechas”.