Ultimas Noticias

Este domingo recrean espacio por “la memoria, verdad y justicia”




Un interesante espacio para la memoria y reflexión, a partir de los valiosos testimonios que brindaran personas que directa e indirectamente padecieron los años del terrorismo de estado en el país, es el que se recreara
Este domingo a partir de las 19  en el galpón “C” “Vuelta Fermosa” del Paseo Costanero, el gobierno provincial recreara un espacio para la memoria y reflexión por los años del terrorismo de estado en el país. La propuesta propiciada a través de la subsecretaria de Derechos Humanos a 43 años del cruento golpe de estado instituido como “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.
“Formosa, con memoria construye el presente y un futuro de verdad y justicia” es la consigna de esta propuesta donde se renovara el
encuentro del gobierno y el pueblo”, expuso la subsecretaria María Sylvina Arauz, subrayando: “tener memoria es buscar la verdad para pedir justicia”.
Considera que “mantener viva la memoria es valioso para no repetir nunca más”, destacando que “han pasado 43 años de un hecho que insisto no debemos olvidar”.
Expuso que en los últimos días y dentro de las actividades programadas por esta fecha, la juventud tiene un rol protagónico, destacó  que la importancia de la fecha radica esencialmente en la “interpelación”  que permite reflexionar desde el presente sobre hechos pasados  para trabajar por un futuro mejor.
 Arauz resaltó que este domingo nuevamente se generara un espacio donde los jóvenes tendrán mucha participación  a través de la música, recalcando que  los himnos serán entonados  por alumnos de los colegios secundarios, a los que se sumarán referencias de los acontecimientos de la época y homenaje a los desaparecidos.
Detalló que se proyectará un material audiovisual  preparado por la Subsecretaria de Comunicación Social sobre sacerdotes comprometidos con el pueblo, a lo que se sumará el panel de testimonios, a fin de reflejar lo que ocurría en la época y a la vez generar la interpelación.
 Al respecto la funcionaria  opinó  que  este conjunto de actividades   “nos permite pensar que estamos recordando el pasado, es decir  estamos construyendo memoria, pero al mismo tiempo  nos  tiene que interpelar para reflexionar sobre el presente  y comprometernos para un futuro mucho mejor”.

En los colegios
Arauz  recordó ó que  ya se encuentran trabajando de manera conjunta con la Federación de Estudiantes Secundarios ( (FeCeS) en la realización de talleres en las instituciones educativas de ese nivel de la ciudad.
Detalló que las actividades están centradas en la proyección de materiales audiovisuales  de esa época de la historia argentina, e inclusive  van acompañados  de personas que dan testimonios de sus vivencias  como víctimas  del terrorismo de estado.
Agregó que para despertar el interés y la atención de los jóvenes se utiliza la dinámica grupal  a fin de que puedan reflexionar en conjunto  y trabajar sobre temas censurados  o músicas  y hablar de  cuestiones que por ahí  no la conocen.
 En este punto hizo hincapié en  que “Para quien nació en democracia  le parece totalmente extraño y hasta increíble  lo que había sucedido, sin embrago para quienes la hemos vivido y lo recordamos, sin lugar a dudas ha marcado nuestras vidas”.

Memoria

 Remarcó  que la memoria nos permite seguir construyendo memoria  ya que no se trata simplemente de recordarlo  sino que principalmente se los hace “porque todavía hay juicios pendientes y desaparecidos.”
En ese sentido,  hizo mención de que “en Formosa hay desaparecidos, de los cuales no hay ningún dato concreto  de dónde pueden estar  a lo que se suma la búsqueda de nietos.”, por lo cual consideró que aún “hay heridas que no cierran y existe un compromiso social en ese aspecto.”
En este tópico  recordó que desde el año 2007 a través de un convenio entre los organismos de nación  específicamente con el  equipo argentino de antropología forense y las subsecretarias de las provincias – en el caso puntual de Formosa inclusive con el HAC – para tomar muestras de ADN., lo que requiere un presupuesto y voluntad política para  hacerlo.
Remarcó que si bien en la provincia se continua con  su parte, es decir tomar las muestras de ADN a  los familiares, rellenar formularios “pero el equipo  argentino de antropología forense argentino  como ya se sabe dejó de trabajar porque le adeudaban un año de presupuesto.”
Aclaró que si bien después de varios reclamos “se pusieron al día”, opinó que de ninguna manera se puede desfinanciar ese equipo que es “un orgullo mundial” por el trabajo que realiza en la búsqueda de personas desparecidas.