Egresados del año 1959 evocaron el reencuentro en la escuela nuero 3
Hace una década algunos de los egresados de la promoción 1959 volvieron a encontrarse en noviembre de 2009 para celebrar sus bodas de oro y transcurridos diez años de ese momento resaltan el acontecimiento que significa el observar las características arquitectónicas y el moderno equipamiento con que cuenta el moderno edificio que se inaugura este lunes. Y la evocación recobra su valor a partir de que este martes 12 celebra 121 años esta tradicional escuela formoseña.
Sobre su trayectoria, mencionaron que eran 15 en el turno de la mañana y 16 por la tarde.
De todos ellos fueron 11 los que le dijeron sí a este volver a la infancia, a esa irrepetible historia de sus vidas surgida por iniciativa del director Omar Salomón quien sigue al frente del establecimiento quien ,junto con el personal docente de entonces, los hicieron sentir como medio siglo atrás, con las mismas emociones.
Haciendo memoria
¿Cómo era la escuela?¿ Dónde estaba ubicada? Que características tenía?¿ Que había a su alrededor?, fueron algunos de los interrogantes planteados entre los presentes en ocasión de las Bodas de Oro.
La infraestructura de la escuela 3, como ahora, mantenía su ubicación, con acceso por la calle Bartolomé Mitre y distribuida espacialmente en casi media hectárea que abarca 50 metros sobre la calle Hipólito Irigoyen donde funciona ahora el jardín de infantes.
La estructura central se despliega sobre la calle Mitre, sobre unos 70 metros de longitud.
Todo lo que hoy es obra material era en ésa época espacio verde donde los alumnos daban rienda suelta a sus ansias de recreación y divertimento.
El predio estaba circundado y protegido de los animales, sobre todo caballos y burros, cuya presencia era normal en las calles polvorientas de la ciudad.
Un portón metálico constituía el punto de acceso a la escuela. Para llegar hasta el edificio en sí había que transitar por lo menos cuarenta metros.
El portero
En ese medio siglo, fue imposible dejar de hacer referencia a una verdadera institución como lo era el portero.
Era el personaje que estaba en todos los sitios.
No solamente se dedicaba a la limpieza del establecimiento sino también a tocar la campana-una tarea que a veces compartía con los alumnos para lo cual cada cual le pedía ese favor ya que constituía un verdadero deleite- a vigilar la huerta y a organizar las actividades en la cocina así como la higiene de los sanitarios.
En nuestra época el hombre era Duarte, a secas. Nunca nadie se ocupó de preguntarle su nombre ni otra cosa que no fuese la cuestión
Vivía en Villa Hermosa y superó los ochenta años antes de morir.
Una alianza grata
Lo de la comunidad educativa era la síntesis de una grata alianza entre los alumnos, los maestros y algunos padres.
Casi siempre fueron las mamás o las hermanas mayores las que participaban de las reuniones convocadas por la dirección o por la maestra de grado para hacer una evaluación mensual de la conducta y la aplicación de los alumnos.
Y cada vez que se hacía esa convocatoria, crecía el temor y la vergüenza.
Temor por la eventual reprimenda paterna que sucedía a alguna llamada de atención pública de las maestras y vergüenza porque nadie podía evitar sonrojarse y agachar la cabeza cuando se hacía notar que en algunas materias no se era eficiente o que a la hora del comportamiento se dejaba mucho que desear.
los maestros
En los primeros grados la mirada hacia los maestros era de incertidumbre.
Con el paso de los años se pudo comprender que detrás de esos rostros adustos o de la fortaleza de las voces para las llamadas de atención, ocultaban en realidad a seres humanos con sus propios problemas pero también con sus afectos y gestos de amor.
Todo ellos pasó por las mentes al recorrer la escuela.
Y cuando los llamaron para entregarles los certificados, asomaron algunas lágrimas, tímidas, como aquel noviembre de 1959 en que le dijeron adiós a la vieja escuela que ya no estaba pero que sobrevivía en el sentimiento de cada uno de estos egresados que disfrutaron de la maravillosa experiencia del reencuentro.
Sobre su trayectoria, mencionaron que eran 15 en el turno de la mañana y 16 por la tarde.
De todos ellos fueron 11 los que le dijeron sí a este volver a la infancia, a esa irrepetible historia de sus vidas surgida por iniciativa del director Omar Salomón quien sigue al frente del establecimiento quien ,junto con el personal docente de entonces, los hicieron sentir como medio siglo atrás, con las mismas emociones.
Haciendo memoria
¿Cómo era la escuela?¿ Dónde estaba ubicada? Que características tenía?¿ Que había a su alrededor?, fueron algunos de los interrogantes planteados entre los presentes en ocasión de las Bodas de Oro.
La infraestructura de la escuela 3, como ahora, mantenía su ubicación, con acceso por la calle Bartolomé Mitre y distribuida espacialmente en casi media hectárea que abarca 50 metros sobre la calle Hipólito Irigoyen donde funciona ahora el jardín de infantes.
La estructura central se despliega sobre la calle Mitre, sobre unos 70 metros de longitud.
Todo lo que hoy es obra material era en ésa época espacio verde donde los alumnos daban rienda suelta a sus ansias de recreación y divertimento.
El predio estaba circundado y protegido de los animales, sobre todo caballos y burros, cuya presencia era normal en las calles polvorientas de la ciudad.
Un portón metálico constituía el punto de acceso a la escuela. Para llegar hasta el edificio en sí había que transitar por lo menos cuarenta metros.
El portero
En ese medio siglo, fue imposible dejar de hacer referencia a una verdadera institución como lo era el portero.
Era el personaje que estaba en todos los sitios.
No solamente se dedicaba a la limpieza del establecimiento sino también a tocar la campana-una tarea que a veces compartía con los alumnos para lo cual cada cual le pedía ese favor ya que constituía un verdadero deleite- a vigilar la huerta y a organizar las actividades en la cocina así como la higiene de los sanitarios.
En nuestra época el hombre era Duarte, a secas. Nunca nadie se ocupó de preguntarle su nombre ni otra cosa que no fuese la cuestión
Vivía en Villa Hermosa y superó los ochenta años antes de morir.
Una alianza grata
Lo de la comunidad educativa era la síntesis de una grata alianza entre los alumnos, los maestros y algunos padres.
Casi siempre fueron las mamás o las hermanas mayores las que participaban de las reuniones convocadas por la dirección o por la maestra de grado para hacer una evaluación mensual de la conducta y la aplicación de los alumnos.
Y cada vez que se hacía esa convocatoria, crecía el temor y la vergüenza.
Temor por la eventual reprimenda paterna que sucedía a alguna llamada de atención pública de las maestras y vergüenza porque nadie podía evitar sonrojarse y agachar la cabeza cuando se hacía notar que en algunas materias no se era eficiente o que a la hora del comportamiento se dejaba mucho que desear.
los maestros
En los primeros grados la mirada hacia los maestros era de incertidumbre.
Con el paso de los años se pudo comprender que detrás de esos rostros adustos o de la fortaleza de las voces para las llamadas de atención, ocultaban en realidad a seres humanos con sus propios problemas pero también con sus afectos y gestos de amor.
Todo ellos pasó por las mentes al recorrer la escuela.
Y cuando los llamaron para entregarles los certificados, asomaron algunas lágrimas, tímidas, como aquel noviembre de 1959 en que le dijeron adiós a la vieja escuela que ya no estaba pero que sobrevivía en el sentimiento de cada uno de estos egresados que disfrutaron de la maravillosa experiencia del reencuentro.