Insfrán renovó fuerte respaldo a la educación rural al visitar escuela agro-técnica en Sumayen
En pleno periodo de receso escolar, el gobernador Gildo Insfran estuvo esta semana en la comunidad de Sumayen, visitando la escuela-albergue de modalidad agro-técnica del lugar, oportunidad en que al apreciar los proyectos educativos con impronta en lo productivo, renovó la decisión de fuerte respaldo a la enseñanza rural.
Fue recibido por la directora Raquel de Pinatti, quien oficio de guía mostrándole corrales, donde por ejemplo los alumnos (criollos y aborígenes) trabajan en producciones como la bubalina, caprina y avícola. Apicultura y lo agrícola forman parte de la amplia faceta donde lo educativo está estrechamente ligado a la producción y el trabajo.
Junto al primer mandatario estuvieron el ministro de Gobierno, Jorge Abel González, el administrador de Vialidad Provincial, Fernando De Vido, el subsecretario de Producción Sustentable, Alejandro García, legisladores nacional Luis Basterra y provincial, Roberto Vizcaíno.
Este último destaco la labor que se desarrolla en el establecimiento, y que mucho de lo que se avanzo fue posible por el permanente apoyo del estado provincial, como las 180 hectáreas proporcionadas donde se ejecutan el desarrollo de una formación de fuerte acento productivo, sobre todo de actividades vinculadas a esa zona distante a unos 420 kilómetros al oeste de esta capital.
García en tanto significo que la escuela acompaña permanentemente el desarrollo de iniciativas donde lo educativo y productivo mantiene una sinergia importante, incluso desarrollo proyectos propios con alta creatividad y fuerte involucramiento de los jóvenes estudiantes en la chacra.
Destaco que el apoyo del estado a esta escuela agrotecnica es un ejemplo más del valor que la gestión (Gildo) Insfran le imprime a la estrategia donde se vinculan educación-producción-trabajo. “Que un joven formoseño hijo de paipperos de la colonia agrícola de El Alba haya egresado el año pasado como el primer ingeniero en Producción Agropecuaria en el Instituto Universitario de Formosa (IUF), es parte de este proceso histórico de un estado provincial que extendió la educación a cada rincón del territorio en general, y en particular situó la formación universitaria en las puertas de las chacras”, destaco.
Diversificación
Se comento que en la escuela de Sumayen, entre las tareas que desarrollan está el de cría y manejo de gallinas como parte de la formación académica de los alumnos y la producción será destinada al abastecimiento del comedor escolar.
Otro exitoso proyecto desarrollado tiene que ver con la producción bubalina y de sanidad animal. En este último caso han sobresalido con el proyecto "Brucelosis: Cabra sana, pueblo sano", seleccionado nacionalmente para representar al país en la Feria Latinoamericana que se desarrollara años atrás en Brasil.
El objetivo de esta escuela es la de “preparar a los jóvenes para la vida del campo, que adquiera los conocimientos que el día de mañana facilite el crecimiento y desarrollo de las actividades agropecuarias. La escuela se enfoco fuertemente a investigar sobre esta enfermedad que afecta especialmente al ganado caprino -de gran desarrollo en esa zona- pero que se puede transmitir a las personas.
Fue ponderado que “el establecimiento cumple una función muy importante en la relación con la comunidad en la que está inserta, trabajando estrechamente con los productores, además las familias de los jóvenes valoran mucho la educación agrotécnica, confía en la escuela y eso se nota porque los chicos vienen de sus hogares muy estimulados”.
Reconoció que el “estado provincial apuesta fuerte a la educación agrotécnica, invirtiendo en la compra de herramientas, tractores, implementos agrícolas y toda aquella maquinaria que haga falta, además de preparar y capacitar a sus docentes. Hoy se dispone de distintas posibilidades que permiten estimular a los estudiantes, ya sea a través de becas, albergues y comedores escolares, que sin la presencia del Estado, sería imposible. Por eso hoy podemos hablar de una educación agropecuaria de excelencia”, se subrayo.
Incluso se recordó que la cartera de Producción y Ambiente junto a productores locales, docentes y estudiantes decidieron llevar adelante el cultivo de cebolla, trabajando a fin de ofrecer como nueva alternativa para sumar a otras especies, y con ello incrementar la diversificación productiva en la zona”, se describió.
Fue recibido por la directora Raquel de Pinatti, quien oficio de guía mostrándole corrales, donde por ejemplo los alumnos (criollos y aborígenes) trabajan en producciones como la bubalina, caprina y avícola. Apicultura y lo agrícola forman parte de la amplia faceta donde lo educativo está estrechamente ligado a la producción y el trabajo.
Junto al primer mandatario estuvieron el ministro de Gobierno, Jorge Abel González, el administrador de Vialidad Provincial, Fernando De Vido, el subsecretario de Producción Sustentable, Alejandro García, legisladores nacional Luis Basterra y provincial, Roberto Vizcaíno.
Este último destaco la labor que se desarrolla en el establecimiento, y que mucho de lo que se avanzo fue posible por el permanente apoyo del estado provincial, como las 180 hectáreas proporcionadas donde se ejecutan el desarrollo de una formación de fuerte acento productivo, sobre todo de actividades vinculadas a esa zona distante a unos 420 kilómetros al oeste de esta capital.
García en tanto significo que la escuela acompaña permanentemente el desarrollo de iniciativas donde lo educativo y productivo mantiene una sinergia importante, incluso desarrollo proyectos propios con alta creatividad y fuerte involucramiento de los jóvenes estudiantes en la chacra.
Destaco que el apoyo del estado a esta escuela agrotecnica es un ejemplo más del valor que la gestión (Gildo) Insfran le imprime a la estrategia donde se vinculan educación-producción-trabajo. “Que un joven formoseño hijo de paipperos de la colonia agrícola de El Alba haya egresado el año pasado como el primer ingeniero en Producción Agropecuaria en el Instituto Universitario de Formosa (IUF), es parte de este proceso histórico de un estado provincial que extendió la educación a cada rincón del territorio en general, y en particular situó la formación universitaria en las puertas de las chacras”, destaco.
Diversificación
Se comento que en la escuela de Sumayen, entre las tareas que desarrollan está el de cría y manejo de gallinas como parte de la formación académica de los alumnos y la producción será destinada al abastecimiento del comedor escolar.
Otro exitoso proyecto desarrollado tiene que ver con la producción bubalina y de sanidad animal. En este último caso han sobresalido con el proyecto "Brucelosis: Cabra sana, pueblo sano", seleccionado nacionalmente para representar al país en la Feria Latinoamericana que se desarrollara años atrás en Brasil.
El objetivo de esta escuela es la de “preparar a los jóvenes para la vida del campo, que adquiera los conocimientos que el día de mañana facilite el crecimiento y desarrollo de las actividades agropecuarias. La escuela se enfoco fuertemente a investigar sobre esta enfermedad que afecta especialmente al ganado caprino -de gran desarrollo en esa zona- pero que se puede transmitir a las personas.
Fue ponderado que “el establecimiento cumple una función muy importante en la relación con la comunidad en la que está inserta, trabajando estrechamente con los productores, además las familias de los jóvenes valoran mucho la educación agrotécnica, confía en la escuela y eso se nota porque los chicos vienen de sus hogares muy estimulados”.
Reconoció que el “estado provincial apuesta fuerte a la educación agrotécnica, invirtiendo en la compra de herramientas, tractores, implementos agrícolas y toda aquella maquinaria que haga falta, además de preparar y capacitar a sus docentes. Hoy se dispone de distintas posibilidades que permiten estimular a los estudiantes, ya sea a través de becas, albergues y comedores escolares, que sin la presencia del Estado, sería imposible. Por eso hoy podemos hablar de una educación agropecuaria de excelencia”, se subrayo.
Incluso se recordó que la cartera de Producción y Ambiente junto a productores locales, docentes y estudiantes decidieron llevar adelante el cultivo de cebolla, trabajando a fin de ofrecer como nueva alternativa para sumar a otras especies, y con ello incrementar la diversificación productiva en la zona”, se describió.