"Revolucionario" CEDEVA también aporta al Plan Nutrir
En el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) se desarrollaron módulos con gallinas ponedoras destinados a aportar huevos al Plan Provincial Alimentario Nutrir y, próximamente, se sumará la producción de carne aviar.
Así lo explicó el ingeniero Jorge Balonga, coordinador de los CEDEVA, que se encuentran distribuidos en las localidades de Laguna Yema, Lomitas, Misión Tacaaglé e Ibarreta.
Al aludir a los inicios del Centro de Laguna Yema y la producción caprina, recordó que "en ese momento había muchos problemas con las cabras y el tema de la brucelosis y la idea era sanear los rebaños que estaban en un área de 50 kilómetros a la redonda del CEDEVA, eso lo pudimos llevar adelante con mucha inversión del Gobierno provincial y en ocho o nueve años, en esa región donde había 120 productores se bajó del 28% al 2% la brucelosis".
"Como metodología de relacionamiento con los productores buscamos razas mejoradoras y trajimos dos: Anglo Nubian y Boer. Y fueron a áreas donde cada una anda muy bien", detalló el funcionario, indicando que "a partir de ahí empezamos a trabajar sobre todo en la definicion del ganado criollo formoseño y hace un año y medio se pudo inscribir en la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) a la raza caprina formoseña como raza. Si bien es muy similar a la de Chaco y la de Salta, nosotros después de muchos años de trabajo pudimos llegar a inscribirla como raza formoseña".
Dijo que "esto fue recuperar la raza criolla que tenían los productores, es decir, darles mejor alimento, desparasitado, ver a ese animal bien manejado con buena cantidad de alimento cómo funcionaba. Es un pie de cruza excelente, es un animal que ha resistido en la región durante decenas de años y tiene unas reservas de resistencia muy buenas", agregando que "hoy en el CEDEVA tenemos tres razas: la raza criolla, la Anglo Nubian y la Boer".
También lo mismo se hizo con las ovejas del oeste, señaló Balonga. "Se ha trabajado y se ha inscripto como oveja del oeste formoseño", expresó, refiriendo que se trabajó con esta producción porque "tenemos muchos pedidos de las artesanas qom del oeste de la provincia y si bien las ovejas son criadas por las mujeres criollas la lana es usada por las artesanas qom. Entonces, era importante que no se cruzaran esas ovejas con otras porque ellas necesitaban esa lana. En ese sentido, se buscó y se armaron rebaños puros y a través de los años pudimos tomar los datos como para inscribirla como raza y poder mantenerla".
Valor
Asimismo, consultado sobre el trabajo que se lleva adelante en el CEDEVA con aves de corral, Balonga expuso que "el origen de los gallineros es para dar aporte de proteínas al Plan Provincial Alimentario Nutrir", especificando que "también se han desarrollado pequeños módulos que pueden ser transferidos a los pequeños productores de la zona y muchos ya están viniendo a verlos porque están interesados en hacerlos".
"Son módulos de ponedoras y para el mes de marzo vamos a empezar a trabajar con módulos de producción de carne", precisó, indicando que "trabajamos con la raza que está distribuyendo el INTA El Colorado".
Subrayó el funcionario que "estamos ya rastreando las gallinas criollas y animales bien adaptados a la zona para producción de carne".
Al valorar también el trabajo de capacitación para los productores que se concreta desde el Centro, significó que "cualquier cultivo o crianza de animales siempre están acompañados de una capacitación y manuales que le permitan al productor tener las formas para llevar adelante sus producciones".
Finalmente, en cuanto al riego, Balonga informó que "la experiencia se está continuando con un proyecto que ya tiene varios años y que estamos pudiendo llevar adelante que es una red de productores alrededor de Laguna Yema, es un cordón periurbano de producción de hortalizas y frutas".
"Para los dos primeros módulos que son de nueve hectáreas ya están seleccionadas las familias que van a trabajar y van a tener instalados riego por goteo y luz eléctrica, empezando a producir frutas y hortalizas para provisión de Yema y los pueblos aledaños; se trata de un viejo sueño de que la gente que habitan en cada Municipio puedan alimentarse con alimentos producidos en ese lugar", concluyó
Así lo explicó el ingeniero Jorge Balonga, coordinador de los CEDEVA, que se encuentran distribuidos en las localidades de Laguna Yema, Lomitas, Misión Tacaaglé e Ibarreta.
Al aludir a los inicios del Centro de Laguna Yema y la producción caprina, recordó que "en ese momento había muchos problemas con las cabras y el tema de la brucelosis y la idea era sanear los rebaños que estaban en un área de 50 kilómetros a la redonda del CEDEVA, eso lo pudimos llevar adelante con mucha inversión del Gobierno provincial y en ocho o nueve años, en esa región donde había 120 productores se bajó del 28% al 2% la brucelosis".
"Como metodología de relacionamiento con los productores buscamos razas mejoradoras y trajimos dos: Anglo Nubian y Boer. Y fueron a áreas donde cada una anda muy bien", detalló el funcionario, indicando que "a partir de ahí empezamos a trabajar sobre todo en la definicion del ganado criollo formoseño y hace un año y medio se pudo inscribir en la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) a la raza caprina formoseña como raza. Si bien es muy similar a la de Chaco y la de Salta, nosotros después de muchos años de trabajo pudimos llegar a inscribirla como raza formoseña".
Dijo que "esto fue recuperar la raza criolla que tenían los productores, es decir, darles mejor alimento, desparasitado, ver a ese animal bien manejado con buena cantidad de alimento cómo funcionaba. Es un pie de cruza excelente, es un animal que ha resistido en la región durante decenas de años y tiene unas reservas de resistencia muy buenas", agregando que "hoy en el CEDEVA tenemos tres razas: la raza criolla, la Anglo Nubian y la Boer".
También lo mismo se hizo con las ovejas del oeste, señaló Balonga. "Se ha trabajado y se ha inscripto como oveja del oeste formoseño", expresó, refiriendo que se trabajó con esta producción porque "tenemos muchos pedidos de las artesanas qom del oeste de la provincia y si bien las ovejas son criadas por las mujeres criollas la lana es usada por las artesanas qom. Entonces, era importante que no se cruzaran esas ovejas con otras porque ellas necesitaban esa lana. En ese sentido, se buscó y se armaron rebaños puros y a través de los años pudimos tomar los datos como para inscribirla como raza y poder mantenerla".
Valor
Asimismo, consultado sobre el trabajo que se lleva adelante en el CEDEVA con aves de corral, Balonga expuso que "el origen de los gallineros es para dar aporte de proteínas al Plan Provincial Alimentario Nutrir", especificando que "también se han desarrollado pequeños módulos que pueden ser transferidos a los pequeños productores de la zona y muchos ya están viniendo a verlos porque están interesados en hacerlos".
"Son módulos de ponedoras y para el mes de marzo vamos a empezar a trabajar con módulos de producción de carne", precisó, indicando que "trabajamos con la raza que está distribuyendo el INTA El Colorado".
Subrayó el funcionario que "estamos ya rastreando las gallinas criollas y animales bien adaptados a la zona para producción de carne".
Al valorar también el trabajo de capacitación para los productores que se concreta desde el Centro, significó que "cualquier cultivo o crianza de animales siempre están acompañados de una capacitación y manuales que le permitan al productor tener las formas para llevar adelante sus producciones".
Finalmente, en cuanto al riego, Balonga informó que "la experiencia se está continuando con un proyecto que ya tiene varios años y que estamos pudiendo llevar adelante que es una red de productores alrededor de Laguna Yema, es un cordón periurbano de producción de hortalizas y frutas".
"Para los dos primeros módulos que son de nueve hectáreas ya están seleccionadas las familias que van a trabajar y van a tener instalados riego por goteo y luz eléctrica, empezando a producir frutas y hortalizas para provisión de Yema y los pueblos aledaños; se trata de un viejo sueño de que la gente que habitan en cada Municipio puedan alimentarse con alimentos producidos en ese lugar", concluyó