Acuerdo de libre comercio Chile-Argentina
(Infobae)
De la eliminación del roaming a la simplificación de trámites: cuáles son los beneficios del acuerdo de libre comercio Chile-Argentina
El paÃs trasandino está entre los principales destinos de las exportaciones argentinas y es un comprador importante de manufacturas industriales y agropecuarias nacionales
Fila de camiones en el paso Cristo Redentor, en Mendoza, hacia Chile (Foto NA, gentileza Diario Uno)
La semana pasada, el Senado chileno aprobó, finalmente, el Acuerdo de Libre Comercio con la Argentina. La medida ya contaba con el visto bueno de la Cámara de Diputados de ese paÃs y fue aprobada en diciembre por el Congreso argentino, por lo cual se encuentra en condiciones de entrar en vigencia. AsÃ, permitirá ampliar la relación comercial entre los dos paÃses, más allá de lo contemplado en los acuerdos previos entre Chile y el Mercosur.
Se trata del Protocolo N°61 que complementa una serie de entendimientos ya vigentes, como el Acuerdo de Complementación Económica 35 MERCOSUR-Chile (ACE 35) y el Acuerdo para Evitar la Doble Tributación, de octubre de 2016.
Su implementación permitirá una mayor integración de la Argentina con la Alianza del PacÃfico
Su implementación permitirá una mayor integración de la Argentina con la Alianza del PacÃfico y también beneficiará a los exportadores argentinos a partir de la agilización de los trámites del comercio exterior, la eliminación de barreras para productos agropecuarios y manufacturados y la reducción de costos de transacción. En la Argentina, este acuerdo fue convertido en ley por la Cámara de Diputados el pasado 19 de diciembre.
El tratado entrará en vigencia a los 90 dÃas de que las cancillerÃas de ambos paÃses realicen el intercambio de notas informando que el acuerdo fue aprobado por el Congreso. Desde la CancillerÃa argentina informaron que el intercambio se va a dar en los próximos dÃas.
Entre las novedades del acuerdo se destacan nuevas reglas para comercio electrónico, compras públicas y la incorporación, por primera vez para la Argentina, de disposiciones sobre género, pymes, medio ambiente y temas laborales. En telecomunicaciones, por ejemplo, se destaca la eliminación del roaming entre los dos paÃses: transcurrido un año desde la entrada en vigor del acuerdo comercial, los proveedores de telefonÃa móvil deberán cobrar las mismas tarifas en los dos mercados.
Mientras que en comercio electrónico, hay disposiciones que tienden a eliminar la discriminación por origen entre productos digitales para incentivar la competencia.
"Es un acuerdo muy importante porque Chile está entre los 6 o 7 principales mercados para la Argentina en el mundo. Aunque supo ser el tercero y fue perdiendo importancia a medida que fueron creciendo algunos mercados asiáticos, como Vietnam o la India. Además, la Argentina tiene en Chile su principal superávit comercial bilateral con todo el mundo", explicó Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior y director de la consultora DNI.
El superávit comercial entre ambos paÃses fue de USD 1.765 millones a favor de la Argentina durante 2017. "La Argentina ya tiene con Chile preferencias arancelarias recÃprocas bastante grandes en muchos productos y la aprobación de este acuerdo completa lo que falta", agregó Elizondo.
El nuevo tratado refuerza el vÃnculo estratégico existente entre ambos paÃses
Este tratado —que tuvo su aprobación definitiva por parte del Congreso chileno el pasado miércoles 9 de enero— refuerza el vÃnculo estratégico que existe entre los dos paÃses: Chile está entre los principales destinos de las exportaciones argentinas (USD 2.621 millones en 2017) y es un comprador importante de manufacturas industriales y agropecuarias nacionales (el 75% de los envÃos al paÃs trasandino). Es, a su vez, el quinto inversor extranjero en Argentina con un stock de inversión extranjera directa (IED) de USD 4.000 millones en 2016, principalmente en industria manufacturera, comercio, transporte y minerÃa.
Chile es un paÃs muy importador que tiene tratados de libre comercio con el 80% de la economÃa mundial; mientras Argentina tiene apenas con el 10% de la economÃa mundial
"Además de libre comercio, lo que hay que buscar con Chile es menos restricciones en términos administrativos, de gestión, operativos e incluso logÃsticas. Chile es un paÃs muy importador que tiene tratados de libre comercio con el 80% de la economÃa mundial; mientras nosotros tenemos apenas con el 10% de la economÃa mundial", detalló Elizondo.
Para el especialista, el acuerdo es una buena señal porque el Mercosur tiene que completar su integración con el resto de América. "Chile forma parte de la Alianza del PacÃfico, que es un acuerdo abierto con el mundo. Nosotros formamos parte del Mercosur, que es un acuerdo cerrado entre los paÃses que lo integrar. Un puente entre el Mercosur y la Alianza del PacÃfico es algo productivo y ayuda", concluyó.
Desde la CancillerÃa argentina destacaron que el capÃtulo de Compras Públicas se negoció teniendo en cuenta los principios de la Ley N° 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores: prevé la posibilidad de otorgar preferencias a proveedores nacionales en licitaciones públicas.
La Argentina excluyó del acuerdo a la obra pública y a las empresas del Estado para contribuir al impulso de la industria nacional
"La Argentina excluyó del acuerdo a la obra pública y a las empresas del Estado para contribuir al impulso de la industria nacional y la promoción de la competitividad", señalaron fuentes de cancillerÃa.
Por eso, se fijaron umbrales altos para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan acceder de manera prioritaria a la provisión de bienes y servicios nacionales: las compras por debajo de US$139.100 no están cubiertas por el acuerdo.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/01/13180920/camiones-cristo-redentor-4.jpg)
La semana pasada, el Senado chileno aprobó, finalmente, el Acuerdo de Libre Comercio con la Argentina. La medida ya contaba con el visto bueno de la Cámara de Diputados de ese paÃs y fue aprobada en diciembre por el Congreso argentino, por lo cual se encuentra en condiciones de entrar en vigencia. AsÃ, permitirá ampliar la relación comercial entre los dos paÃses, más allá de lo contemplado en los acuerdos previos entre Chile y el Mercosur.
Se trata del Protocolo N°61 que complementa una serie de entendimientos ya vigentes, como el Acuerdo de Complementación Económica 35 MERCOSUR-Chile (ACE 35) y el Acuerdo para Evitar la Doble Tributación, de octubre de 2016.
Su implementación permitirá una mayor integración de la Argentina con la Alianza del PacÃfico
Su implementación permitirá una mayor integración de la Argentina con la Alianza del PacÃfico y también beneficiará a los exportadores argentinos a partir de la agilización de los trámites del comercio exterior, la eliminación de barreras para productos agropecuarios y manufacturados y la reducción de costos de transacción. En la Argentina, este acuerdo fue convertido en ley por la Cámara de Diputados el pasado 19 de diciembre.
El tratado entrará en vigencia a los 90 dÃas de que las cancillerÃas de ambos paÃses realicen el intercambio de notas informando que el acuerdo fue aprobado por el Congreso. Desde la CancillerÃa argentina informaron que el intercambio se va a dar en los próximos dÃas.
Entre las novedades del acuerdo se destacan nuevas reglas para comercio electrónico, compras públicas y la incorporación, por primera vez para la Argentina, de disposiciones sobre género, pymes, medio ambiente y temas laborales. En telecomunicaciones, por ejemplo, se destaca la eliminación del roaming entre los dos paÃses: transcurrido un año desde la entrada en vigor del acuerdo comercial, los proveedores de telefonÃa móvil deberán cobrar las mismas tarifas en los dos mercados.
Mientras que en comercio electrónico, hay disposiciones que tienden a eliminar la discriminación por origen entre productos digitales para incentivar la competencia.
"Es un acuerdo muy importante porque Chile está entre los 6 o 7 principales mercados para la Argentina en el mundo. Aunque supo ser el tercero y fue perdiendo importancia a medida que fueron creciendo algunos mercados asiáticos, como Vietnam o la India. Además, la Argentina tiene en Chile su principal superávit comercial bilateral con todo el mundo", explicó Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior y director de la consultora DNI.
El superávit comercial entre ambos paÃses fue de USD 1.765 millones a favor de la Argentina durante 2017. "La Argentina ya tiene con Chile preferencias arancelarias recÃprocas bastante grandes en muchos productos y la aprobación de este acuerdo completa lo que falta", agregó Elizondo.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/04/19154521/ciudades-santiago-de-chile.jpg)
Este tratado —que tuvo su aprobación definitiva por parte del Congreso chileno el pasado miércoles 9 de enero— refuerza el vÃnculo estratégico que existe entre los dos paÃses: Chile está entre los principales destinos de las exportaciones argentinas (USD 2.621 millones en 2017) y es un comprador importante de manufacturas industriales y agropecuarias nacionales (el 75% de los envÃos al paÃs trasandino). Es, a su vez, el quinto inversor extranjero en Argentina con un stock de inversión extranjera directa (IED) de USD 4.000 millones en 2016, principalmente en industria manufacturera, comercio, transporte y minerÃa.
Chile es un paÃs muy importador que tiene tratados de libre comercio con el 80% de la economÃa mundial; mientras Argentina tiene apenas con el 10% de la economÃa mundial
"Además de libre comercio, lo que hay que buscar con Chile es menos restricciones en términos administrativos, de gestión, operativos e incluso logÃsticas. Chile es un paÃs muy importador que tiene tratados de libre comercio con el 80% de la economÃa mundial; mientras nosotros tenemos apenas con el 10% de la economÃa mundial", detalló Elizondo.
Para el especialista, el acuerdo es una buena señal porque el Mercosur tiene que completar su integración con el resto de América. "Chile forma parte de la Alianza del PacÃfico, que es un acuerdo abierto con el mundo. Nosotros formamos parte del Mercosur, que es un acuerdo cerrado entre los paÃses que lo integrar. Un puente entre el Mercosur y la Alianza del PacÃfico es algo productivo y ayuda", concluyó.
Desde la CancillerÃa argentina destacaron que el capÃtulo de Compras Públicas se negoció teniendo en cuenta los principios de la Ley N° 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores: prevé la posibilidad de otorgar preferencias a proveedores nacionales en licitaciones públicas.
La Argentina excluyó del acuerdo a la obra pública y a las empresas del Estado para contribuir al impulso de la industria nacional
"La Argentina excluyó del acuerdo a la obra pública y a las empresas del Estado para contribuir al impulso de la industria nacional y la promoción de la competitividad", señalaron fuentes de cancillerÃa.
Por eso, se fijaron umbrales altos para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan acceder de manera prioritaria a la provisión de bienes y servicios nacionales: las compras por debajo de US$139.100 no están cubiertas por el acuerdo.